lunes, 27 de octubre de 2008

Con la Carabina Vacía

CON LA CARABINA VACÍA
Por José L. Tavárez Henríquez*

Sólo porque “el allante es la mitad del pleito”, se puede entender el afán de algunos estrategas de Vargas Maldonado por comparar las gestiones de Hipólito Mejía (PRD) con la de Leonel Fernández (PLD). Tal actitud se parece al intento de meter miedo con la carabina vacía o sencillamente suponer la existencia de una desmemoria colectiva. Si alguien tuviera alguna duda de a quién favorece tal comparación, bastaría con repasar brevemente las principales variables socioeconómicas de ambas gestiones y ponerlas frente a frente, como me propongo hacer a continuación:

A) Crecimiento económico: El PIB fue superior al 7% en el período 1996-2000, sin embargo decreció en el período 2000-2004, siendo negativo (-2%) en el 2003 y de solo 2% en el 2004, por la recuperación lograda en el último cuatrimestre de ese año. A partir de 2004 la economía volvió a crecer: 9.5% en el 2005, 10.7% en el 2006 y 8.2% en el 2007, lo que equivale a un incremento promedio del PIB superior al 9% en estos tres años.
B) Inflación e Intereses Bancarios: La inflación, que había sido inferior al 10% anual en el período anterior, llegó a superar la barrera del 50% en el 2004 y la inflación acumulada en el cuatrienio 2000-2004 fue superior al 90%. Los intereses bancarios sobrepasaron el 33% anual, llevando a la quiebra a muchos empresarios y particulares. En sentido inverso, tan pronto Leonel retomó el poder en agosto de 2004, la inflación descendió, llegando a ser negativa en el último cuatrimestre de ese año (-2.92%). A partir de ahí se ha mantenido en un solo dígito, siendo de 8.8% en el 2007. El interés bancario para diversos tipos de préstamos oscila entre el 11 y el 15%, lo que ha contribuido a dinamizar la actividad económica.
C) El empleo: Como resultado de la quiebra de negocios y empresas, se perdieron más de 600 mil puestos de trabajo, incrementándose la tasa de desempleo de 13.9% en el año 2000 a 19.7% en el 2004. Desde agosto de 2004 se han generado cerca de 400 mil nuevos empleos, compensando con creces los 60 mil puestos de trabajos perdidos en zonas francas. Actualmente la tasa de desempleos se ha reducido a
15.6 %.
D) Salario y prima del dólar: El salario mínimo al término del año 2004 era equivalente a 107 dólares, como resultado del estancamiento de los salarios y el incremento de la tasa del dólar que llegó a cotizarse a 60 pesos por un dólar americano. Maestros, médicos, guardias, policías y otros profesionales perdieron poder adquisitivo y bajaron sensiblemente su calidad de vida. Desde el triunfo del PLD en mayo de 2004 la prima del dólar empezó a descender hasta situarse entre 33 y 34 pesos por cada dólar. Esta estabilidad cambiaria, unida a los incrementos salariales, ha llevado el salario mínimo a un equivalente de 182 dólares, contribuyendo a mejorar el poder de compra de quienes devengan salarios en el sector público y privado.
E) Deuda y Reseras Internacionales: En el período 2000-2004 la deuda externa se duplicó, pasando de 3,636 millones de dólares, a 7,735. Esto contrasta con el período anterior donde se había reducido en más de 200 millones de dólares. La deuda interna pasó de 5,932 millones de pesos en el 2000 (1.8% del PIB) a más de 15 mil millones en el 2004 (4% del PIB). El país cayó en estado de insolvencia (default) ante los Organismos Internacionales y sus reservas internacionales se expresaban en cifras negativas (-17 millones de dórales). Para el 2007 la deuda externa se redujo en más de 500 millones de dólares, situándose en 7,211 y la interna, que actualmente es de 22 mil millones, se redujo del 4% del PIB en que la dejó el PRD, a solo el 2.1% del PIB). Esto ha sido posible mediante disciplina fiscal y cumplimiento estricto de los compromisos contraídos por el país con el FMI. El país ha recuperado la confianza de inversionistas criollos y extranjeros, salió del default en que había caído y ha llevado las reservas internacionales a 1600 millones de dólares. Estos logros parecían imposibles en agosto de 2004.
F) El Sistema de Salud: En el 2004 se invirtió apenas el 1.2% del PIB en el sector salud. Esta situación afectó negativamente la oferta de medicinas de bajo costo a través de las boticas populares, acentuó el deterioro de los establecimientos sanitarios, limitó la entrada en vigencia del Seguro Familiar de Salud que solo logró afiliar a 45 mil personas con un aporte de RD$102.8 millones hecho por SENASA. Los salarios del sector se mantuvieron congelados. En el 2007 el gasto en salud se elevó desde 1.2% del PIB en el 2004 a 1.9% del PIB, se remodelaron plantas hospitalarias y avanza la construcción de la Ciudad de la Salud en Santo Domingo. En la presente gestión también se construyeron el Hospital de Traumatología Juan Bosch en La Vega, el Hospital de Los Alcarrizos y decenas de clínicas y consultorios en todo el país. La seguridad social ha elevado el número de afiliados del régimen contributivo de 45,607 en agosto de 2004 a un millón de afiliados en el 2007, con un aporte de RD$1,566 millones. Las Farmacias del Pueblo y el listado de medicamentos se han multiplicado, haciendo que las medicinas de PROMESE-CAL lleguen a precios módicos a los más pobres.
G) La Educación: Durante la gestión pasada la inversión educativa se redujo al pasar de de 2.3% del PIB a 1.5% en el 2004. Esto implicó merma en el desayuno escolar, déficit de aulas y deterioro de escuelas, congelación de salarios para el sector educativo, entre otras limitaciones. A esto se añaden algunos escándalos relacionados con el manejo de recursos y la pérdida de equipos y mobiliario. Durante el 2007 la Secretaría de Educación ejecutó un presupuesto equivalente al 2.5%, del PIB y el gasto per cápita aumentó, con respecto al 2004, de RD$6,395 a RD$10,567, destacándose la mejoría de la planta física y construcción de nuevas escuelas, mejora sustancial de salario a los docentes, aumento de la cobertura del desayuno escolar y el subsidio por asistencia a clases (tarjeta Solidaridad). La Secretaría de Educación Superior becó a cientos de jóvenes para obtener una especialización en el exterior.
H) Servicio Energético: Este sector tuvo un pobre desempeño durante la pasada gestión, al término de la cual el país estaba virtualmente apagado. Dentro de los puntos más oscuros estuvo la recompra de las quebradas distribuidoras de energía, la renegociación de los contratos (Acuerdo de Madrid) que aumentó el período del endeudamiento e incrementó el precio por kilovatios y la fallida Autopista Eléctrica que se construiría con los Bonos Soberanos y que finalmente no se supo en qué se invirtieron aquellos fondos. En la presente gestión el servicio energético ha mejorado notablemente. Alrededor de un tercio de los circuitos del país ofrecen servicio de 24 horas y cada día se integran más. Los odiosos apagones siguen existiendo, pero son menos frecuentes y de menor duración. La Autopista Eléctrica avanza y pronto enlazará a Santiago y la Región Norte con Santo Domingo para una distribución más eficiente y segura de la energía que mueve el desarrollo de la nación.
I) Delincuencia y Seguridad Ciudadana: Estos temas van de la mano con el desarrollo de la justicia, el funcionamiento de los cuerpos armados y la existencia de grupos delincuenciales tales como los carteles de droga, grupos mafiosos y pandillas. Todo parece indicar que en el período 2000-2004 hubo un auge notorio del delito y la violencia. Los crímenes tipo ejecución se hicieron frecuentes, afectando incluso a varios ayudantes del presidente Mejía. Los escándalos por tráfico de drogas tuvieron su expresión más notoria en el llamado Caso Quirino, que puso al descubierto una red mafiosa donde participaban incluso militares activos. La presente gestión heredó una situación caracterizada por altos niveles de delincuencia y falta de seguridad ciudadana. El malestar generado por los grupos de antisociales y las mafias que se resisten a abandonar el camino del delito, ha obligado al gobierno a buscar diversas alternativas. Dentro de esto se inscribe el Plan de Seguridad Ciudadana que incluye el aumento del patrullaje policial, mayor compromiso de los ciudadanos, control de armas de fuego y expendio de bebidas, modificación de horarios para la diversión, reforzamiento de los organismos contra el delito, incluyendo la Dirección Nacional de Control de Drogas. Los frutos de estas y otras medidas han comenzado a dar sus frutos pero queda mucho trecho por andar.
El balance de esta comparación arroja un saldo muy favorable a la obra de gobierno del presidente Fernández frente a la administración del PRD, en la que tuvo un rol protagónico el Ing. Vargas Maldonado. Ahí están los datos y la historia reciente. Quien tenga oídos para oír, ojos para ver y cabeza para pensar debe hacerlo, porque de ello depende la decisión más conveniente.
* El autor es Filósofo, Psicólogo y Profesor universitario. jotatavarez@yahoo.com

No hay comentarios: