lunes, 23 de enero de 2017
A SARA: DIFICULTADES PARA ENTENDER EL ACTO SUICIDA
A SARA: DIFICULTADES PARA ENTENDER EL ACTO SUICIDA
A propósito de un comentario que nos hiciera llegar la distinguida Mtra. Sara Alarcón sobre el tema del suicidio, apuntamos lo siguiente:
La posibilidad del suicidio viene en el paquete que se nos entrega en tanto los seres humanos que somos. De hecho estamos entre las poquísimas especies que pueden ir en contra del natural instinto de conservación. Otro detalle es el carácter individual de la decisión suicida, lo que no deja de extrañar a otros que no llegan a comprender las razones por las cuales alguien atenta contra su propia vida. “Lo tenía todo”, suele decirse cuando personas ricas y famosas se suicidan, como fue el caso de Robin Williams y de otros muchos de que da cuenta la historia. La respuesta hay que buscarla en las vivencias de cada individuo, que en última instancia son las que le confieren valor, o le quitan, al sentido o paraqué de la vida. Para complejizar más la cuestión, sucede que las vivencias del sujeto no dependen exclusivamente del conjunto de experiencias derivadas de los hechos en el entorno individual, porque los humanos tenemos la posibilidad de fantasear, imaginar e incorporar contenidos cognitivos y emocionales que pueden ir en paralelo, o hasta en sentido contrario, a los hechos objetivos. A manera de ejemplo, la fama y la fortuna, aspiraciones universales, pueden traer mayor angustia en ciertos individuos. Para complicar un poco más las cosas, tendríamos que incorporar el componente endógeno representado por la neurotransmisión cerebral y el sistema endocrino en general. Como vemos, querida Sara, si no resulta de fácil comprensión el acto autodestructivo de ciertas personas, más difícil es poderlo prevenir. Gracias por leer y comentar nuestro escrito.
Reciba mis afectos,
JT
LA CUESTION HAITIANA, COMENTARIO A FEDERICO HENRIQUEZ GRATEREAUX
De labios de sociólogos haitianos, y en Haití, escuché por primera vez, hace 30 años, sobre las llamadas luchas coloristas que se iniciaron con la revolución de los esclavos negros en contra de los amos blancos y que se ha prolongado hasta hoy con el enfrentamiento intermitente de negros y mulatos. El asunto es que los mulatos, con todo y ser minoría en Haití, han gobernado más que los negros puros porque son también los más ricos, riqueza que en parte heredaron de sus padres blancos. La hegemonía mulata fue rota a mediados del siglo pasado por un doctor negro llamado Francois Duvalier quien subió al poder enarbolando el discurso negrista y reivindicando la cultura africana, incluyendo el vodu como religión popular. A este dictador le siguió su hijo Jean Claude a quien se le acusa de haber traicionado a su raza contrayendo matrimonio con una mulata de Cabo Haitiano, Michelle Benet, quien reincorporó a la clase mulata al poder, a donde ha estado, con excepción del breve dominio de Jean Beltran Aristide. Esa es una realidad histórica que avala en parte el análisis del gran intelectual Henríquez Gratereaux. Por otro lado, comparto el criterio de que el dominicano no es especialmente racista, aunque no deja de tener una cierta espinita con los haitianos, por razones históricas entendibles. Una prueba de la flexibilidad de nuestros paisanos es lo fácil que se adaptan a cualquier cultura, desde Alaska a La Patagonia, desde el Extremo Oriente hasta el África ardiente. Si alguien quiere saber quién y cómo es el dominicano solo tiene que ir al pley un domingo con buena asistencia. Eche una mirada de 360 grados y verá lo variopinto de nuestro ser dominicano y la camaradería interracial que se da. (Perdón por lo extenso)
ARTICULO: DIFICULTADES PARA UNA CRIANZA SALUDABLE
Bajo el título de Crianza Saludable”, la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública ha venido desarrollando un programa dirigido a padres y madres, así como a tutores y cuidadores, a los que procura capacitar en cómo criar hijos e hijas sanos/as, y que a la vez sean responsables y éticos en el seno de la familia y la sociedad. (http://www.sespas.gov.do/programas-pai)
A partir de las ideas y propuestas que se plantean en el referido programa, y como una forma de enriquecerlo, planteamos lo siguiente:
COMPONENTES DE UNA CRIANZA SALUDABLE
Criar de forma saludable significa que nos esforzamos para conservar o restablecer la salud fisica y mental entre los miembros de nuestra familia, lo que a su vez conlleva una serie de pasos dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:
Fomentar comportamientos y hábitos que contribuyan a generar estilos de vida saludables entre los miembros de una familia. La buena siembra de hoy nos dará el fruto sano de mañana. Aquí la palabra clave es EDUCACIÓN mediante el ejemplo y la palabra.
Propiciar entornos saludables en nuestras comunidades. En este aspecto cuenta mucho la ACTITUD PROACTIVA, que significa involucrarse con la comunidad en buscar respuestas a las necesidades sin esperar que todas las soluciones nos vengan de fuera. Cuando las personas se juntan para emprender acciones se ven los resultados.
Identificar los grandes temas para una crianza saludable y convertirlos en objetivos en el día a día de la vida familiar. A manera de ejemplo, hay que tratar cuestiones como la alimentación saludable, la higiene y saneamiento ambiental, salud sexual y reproductiva, la resolución de conflictos de forma no violenta, cultivo de valores tales como la responsabilidad, el amor por el estudio y el trabajo, la honradez, etc. Vale la pena recordar que cuando de educar se trata ¡EL EJEMPLO VALE MÁS QUE LAS PALABRAS! Como dice el apóstol Santiago: “La fe sin obras está muerta” (Cap. 2, 14).
DIFICULTADES PARA UNA CRIANZA SALUDABLE
Nadie ha dicho que criar hijos e hijas saludables sea fácil, de hecho hay múltiples riesgos y amenazas que debemos enfrentar cada día, dentro de esas dificultades encontramos, entre otras, las siguientes:
· Entornos y ambientes cargados de contaminación de todo tipo que afectan la salud física y mental de niños, jóvenes y adultos: Ruidos excesivos e innecesarios, como el de los bocinazos de los carros, las anunciadoras, “colmadones” e incluso algunas iglesias.
· Falta de espacios públicos para la sana recreación de menores y adultos (parques, canchas, bibliotecas, clubes, etc.). Esto unido a que en muchos sitios estos espacios han sido tomados por el comercio informal o privatizados, dejando a la gente sin aceras para caminar y áreas verdes para respirar.
· La falta de servicios básicos tales como recogida de basura, falta de agua y electricidad, calles en mal estado, aguas negras, etc.
· Una cultura violenta y agresiva donde el más fuerte o “avivato” se presenta como un modelo exitoso.
· Una sociedad donde el liderazgo político, empresarial, social e incluso religioso proyecta una imagen de la que el ciudadano común no se siente orgulloso, pero que reproduce en su propio entorno.
· Abundancia de familias desintegradas o disfuncionales donde se dificulta dar seguimiento a los hijos e hijas para una crianza saludable. Esto unido a la carencia de políticas públicas que suplan la falta de orientación y protección que las familias no están en capacidad de proveer (Ej: los niños/as de la calle).
BENEFICIOS DE UNA CRIANZA SALUDABLE
Fomentar una crianza saludable tiene múltiples beneficios, comenzando por tener hijos/as más felices y con mejor calidad de vida. Añádase a esto el impacto positivo y multiplicador que tiene para la sociedad la abundancia de personas sanas y felices. Piénsese por ejemplo cómo sería nuestra comunidad o el país con más hombres y mujeres que:
· Vivan y cultiven una cultura de paz, sin maltratar a sus hijos/as o compañeros/as y que procuren resolver los conflictos cotidianos por medios no violentos.
· Que sean políticos, jueces y funcionarios públicos probos e inspirados en el mejor espíritu de servicio.
· Comerciantes honestos; educadores capaces, justos y responsables; profesionales consciente de su responsabilidad social; ciudadanos activos y comprometidos en crear entornos que favorezcan la calidad de vida de todos/as.
Por estas y otras muchas razones conviene que nos involucremos en criar, y ayudar en todo lo que esté a nuestro alcance, a las familias en el cultivo de la crianza saludable. Creo que vale la pena asumir este compromiso.
JT
ARTICULO: MAÑANA TE ESCRIBIRÉ OTRA VEZ: MINOU TAVÁREZ
MAÑANA TE ESCRIBIRÉ OTRA VEZ: MINOU TAVÁREZ
Ese es el título de la más reciente obra de Minou Tavárez Mirabal, puesta en circulación recientemente en Santo Domingo y que será presentada la semana próxima aquí en Santiago (ver detalles en la invitación anexa). El libro recoge las 107 cartas de amor que Manolo y Minerva, sus padres, compartieron en el fragor de la lucha anti trujillista que acabaría segando sus vidas en la flor de su juventud. Yo tuve la suerte de estar en la presentación que se hizo en el Aula Magna de la UASD y doy fe de que se trató de un acto de gran significado histórico y afectivo.
Entre la admiración y el asombro surgen muchas preguntas: ¿Cómo es posible el amor y la poesía en medio de la más tenaz persecución y la cruda violencia que terminó arrancando la vida de Minerva Mirabal y con Manolo Tavárez en las ergástulas de Trujillo? ¿Cómo tanto dolor pudo dejar espacio para que en Minou creciera la ternura y el amor por la gente? ¿Cómo es que tanto talento y sensibilidad, unidos a la más prístina historia de lucha por un mejor país no ha llevado a un sitial de mayor reconocimiento y visibilidad a la hija de Manolo y Minerva? ¿Cómo carajo seguimos alimentando a una clase política que, exprimiéndola toda, no alcanza a la mitad de esta Escarpada Montaña de Quisqueya?
Hay que oír y repetir aquel discurso, donde el espíritu crítico, pero a la vez el compromiso y la ternura de esos amantes, sus padres, se actualiza. Cuidemos esta historia, sus raíces, su hondo significado. Cuidemos a Monou y lo que ella puede significar en el futuro de la patria. Por lo pronto acompañémosla el próximo miércoles 28 de mayo, a las 7 de la noche en el Ateneo Amantes de la Luz.
JT
ARTICULOS: PAR DE IDEAS SOBRE LA CUESTIÓN HAITIANA EN DISCUSIÓN
PAR DE IDEAS SOBRE LA CUESTIÓN HAITIANA EN DISCUSIÓN
(José Tavárez para conversatorio en Facebook)
La persona que habla en este video sobre las relaciones dominico haitianas lo hace con mucha gracia y realmente logra comunicar sus puntos de vistas. Creo que señala puntos importantes para la comprensión de esta problemática, solo que repite una serie de prejuicios e inexactitudes que no contribuyen al mejor entendimiento de la situación. (Ver video anexo)
Para empezar, esa historia de la anti dominicanidad del haitiano es muy relativa. Aclaro: Ese sentimiento se vive con mayor intensidad entre los intelectuales de extracción mulata y no pasa de ser pura retórica, como el antiimperialismo de la izquierda dominicana que, salvo honrosas excepciones no comen cuento con su visa USA y siempre que pueden se hacen residentes e incluso “American citizens”. Ese sector, que es el dominante en Haití, está constituido por una clase media que viene a estudiar a RD, a hacer negocios o a vivir en un clima de mayor seguridad, igual que hacen los burgueses dominicanos con casas y apartamentos en La Florida. Uno los puede encontrar comprando grandes cantidades de alimentos y bebidas en Price Smart y los mejores supermercados de nuestro país. Esa gente no está pensando en otra cosa que no sea disfrutar de los cuartos que se ganan de la manera en que los muy ricos saben hacerlo.
Los otros, los jodidos que son los más; los que nos encontramos en las plantaciones, en la construcción o en el chiripeo urbano, es un pueblo que a fuerza de opresión allá y aquí ha sido reducido a una masa acrítica a quienes la cuestión política les interesa poco. En general estas gentes solo aspiran a ganarse unos pesos para poder comer y vivir tan tranquilas como les sea posible. La indefensión aprendida les ha reducido a una condición en la cual no queda mucho espacio para pensar en dominar a nadie, que no sea el temor a “la camiona” o a los delincuentes con uniforme o de civil que intentan arrebatarles lo poco que ganan.
Este haitiano de a pie, como el dominicano pobre que logra emigrar, solo quiere una oportunidad para vivir tranquilo y amará a quien se lo ofrezca. Yo, que trabajé por una década en los bateyes, que he vivido por meses en Haití y que he realizado diversas investigaciones sobre la cuestión haitiana, puedo decir que el mayor afán de ese haitiano pobre es convertirse en dominicano. Vaya usted a un asentamiento de estos inmigrantes para ver cómo se esfuerzan por aprender español, cómo visten queriéndose parecer a nosotros y cómo disfrutan de una bachata de Anthony Santos.
Ahora, si nosotros no le permitimos que se integren, los maltratamos y discriminamos, los mantenemos fuera de nuestras escuelas y les negamos los servicios hospitalarios, podría llegar un día en que se rebelen y quién sabe qué podría pasar. Después de todo son seres humanos que han tenido la desgracia de ser gobernados por una sucesión de tiranos que los han sumido en la miseria material y espiritual más espantosa.
Pongámonos claros amigos míos, así como Puerto Rico no puede impedir que los nuestros lleguen, a pesar de estar separados por un mar bravío, tampoco nosotros podremos impedir que los haitianos sigan viniendo. Podemos regular, identificar y administrar inteligentemente esta inmigración pero no impedirla, excepto que a ellos les vaya tan bien que seamos nosotros quienes emigremos hacia allá.
Aprendamos de los gringos, que han hecho de la inmigración su fortaleza. Esos brazos haitianos que hoy sostienen la producción nacional son nuestros mejores aliados, y esos 10 millones de seres humanos que viven del otro lado de la frontera constituyen nuestro mejor mercado. Aunque algunos no lo crean, marchamos hacia un mundo con fronteras más flexibles, en un contexto cada vez más necesitado de intercambios de todo tipo. Eso pienso, aunque respeto el criterio de los demás.
JT
ARTICULO: LEONEL, LA CORTE INTERAMERICANA Y LA CUESTIÓN HAITIANA
LEONEL, LA CORTE INTERAMERICANA Y LA CUESTIÓN HAITIANA
(Por José Tavárez para el Foro de Eulogio y profesores/as de la UASD)
El enfoque del Dr. Fernández sobre el tema de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos me parece acertado. Tal como señala en su respuesta a los profesores norteamericano de la Universidad de Notre Dame, parece un exceso “ordenar al Estado dominicano adoptar las medidas necesarias para dejar sin efecto toda norma de cualquier naturaleza, sea ésta constitucional, legal, reglamentaria o administrativa, así como toda práctica, o decisión, o interpretación, que establezca o que tenga por efecto que la estancia irregular de los padres extranjeros motive la negación de la nacionalidad dominicana a las personas nacidas en el territorio de República Dominicana,…”.
Sin ser especialista en Derecho Internacional, cualquiera entiende que decidir quiénes son sus ciudadanos es consustancial a cualquier Estado soberano del planeta. Pienso que si el dispositivo hubiera ordenado resolver los casos de apatridia que pudieran haberse producido por los cambios introducidos en la Constitución o por efecto de la sentencia del Tribunal Constitucional, hubiera sido menos polémico, de hecho el Estado Dominicano trabaja para subsanar las injusticias que se han detectado.
Soy un convencido defensor de los derechos humanos, más aun, creo que se debe reconocer y dignificar la presencia de los inmigrantes haitianos, muchos de los cuales son vejados y discriminados en nuestro país. Hace años, cuando pocos hablaban de este tema, propuse que se reconociera la presencia de esta población a través de un documento de residencia, que no necesariamente implicara concederle la ciudadanía, siguiendo el modelo norteamericano. Eso permitiría mayor estabilidad de los inmigrantes, y al Estado la posibilidad de controlar la situación y recibir algún tributo con que responder a las necesidades de salud y otros servicios que demanda esta población.
Creo sin embargo que si se concediera automáticamente la nacionalidad dominicana a todo niño/a nacido/a aquí de padres haitianos, incluyendo a quienes sus madres dan a luz de este lado porque vienen con ese fin, en poco tiempo se crearía una situación de difícil manejo a nivel político, que podría llegar a confrontaciones indeseables, como las que se produjeron hace unos años en los Balcanes.
Por desgracia, como he dicho otras veces, los gobiernos dominicanos posteriores a la Era de Trujillo, han manejado los asuntos migratorios con la política del avestruz. Creían que con no contar, ni controlar la presencia haitiana, ella no existe o era insignificante. Es una población que se comporta como en todos los países que comparten fronteras, siempre hay emigración desde el polo de menor desarrollo hacia donde se vive mejor. Por eso vienen los haitianos para acá, de ser al revés estaríamos nosotros yendo para Haití, como hoy la hacemos hacia Puerto Rico y Estados Unidos.
La lección que nos deja el actual affaire internacional es que no podemos seguir actuando como nos dé la gana y escurriendo el bulto ante las responsabilidades. Pienso que no hay que salir del Sistema Interamericano, esta sentencia, como demuestran los expertos, tiene graves debilidades que son atacables en los mismos mecanismos internacionales. Por suerte el Presidente Medina está dando la cara de forma inteligente, como debe ser, sin caer en el fanatismo del ultranacionalismo que solo cree en la fuerza y en abonar el terreno para una confrontación de impredecible consecuencias.
La situación es más seria de lo que algunos piensan. Más que aprovechar para ponerles algunas banderillas a los adversarios políticos, el momento es de unidad nacional y de pensamiento lúcido en procura de que se le busque una solución justa para todos, vale decir, para los inmigrantes y para el país.
JT
no hay más uno
ARTICULO: EL VUELO DE LOS TUCANOS: COMENTANDO A JUAN BOLIVAR
EL VUELO DE LOS TUCANOS: COMENTANDO A JUAN BOLIVAR
(José Tavárez para el Foro de Eulogio/UASD)
El afamado periodista Juan Bolívar Díaz, bajo el título de “Otra Vergüenza Nacional”, publicó un artículo que introduce con las siguientes palabras: “Los reportajes publicados esta semana por el diario newyorkino Wall Street Journal sobre el pago de comisiones en la compra dominicana de los famosos ocho aviones tucanos adquiridos en Brasil en el 2008, constituyen una nueva vergüenza nacional que de ninguna forma puede ser pasada por alto, por más que en este país hayamos perdido la capacidad de asombro”. (http://hoy.com.do/otra-verguenza-nacional/autor/juan-bolivar-diaz/)
Se ha dicho que nada es tan malo que no tenga algo bueno, y en este caso de corrupción lo positivo es que nos ayuda a entender un fenómeno social con el que hemos venido conviviendo, y a veces aceptando como natural, y es el enriquecimiento escandaloso de unos pocos, dentro de los cuales hay políticos, empresarios y una cúpula policíaco-militar que no puede justificar su bonanza con los magros salarios que reciben.
El morbo popular y mediático apunta el índice acusador hacia los políticos, pero poco se dice de quienes se asocian con ellos para amasar las más sólidas fortunas que se exhiben en el país. Decía el viejo Marx, hablando de la acumulación originaria: “No hay capital que se haya acumulado producto de un trabajo honesto de generaciones laboriosas. Violencia y sangre destila el capital desde su origen mismo”. (https://es.scribd.com/doc/217170070/1-Marx-El-Capital-La-llamada-acumulacion-originaria)
La corrupción, el nuevo nombre de esa violencia y sangre de que nos habla Marx, como señala acucioso periodista Miguel Guerrero: “ha sido un mal congénito entre nosotros y no es justo atribuirle su paternidad a una época o a una administración gubernativa. Pero como para todo fin práctico, el malestar que pesa es el que actualmente se padece, la corrupción que importa es la que se registra ahora”. (http://www.despertardominicano.com/noticias/noticias-republica-dominicana/8669-el-costo-de-la-corrupcion-en-republica-dominicana)
La sociedad dominicana está en la posibilidad de avanzar en el combate a la corrupción y superar la impunidad en que los poderosos han vivido desde siempre en el país. Para eso se debe adoptar una actitud sincera que vaya más allá de lo mediático y de los escarceos politiqueros. En otras palabras, no debemos tener corruptos favoritos.
Mi temor es que nos detengamos aquí, por el capital político que se le pueda sacar a la cuestión de los Tucanos, y nos hagamos de la vista gorda frente a las grandes fortunas de políticos-empresarios, empresarios-políticos, cúpula militar y toda suerte de traficantes de “oportunidades” que medran en todos los gobiernos.
Los Tucanos representan una magnífica oportunidad para desarropar a mucha gente y sentar un precedente que infunda temor a quienes se lucran de este clima de impunidad donde “na e na y to e to”. Una política de “cero tolerancia a la corrupción” no puede ser de palabras o simple pose mediática, debemos ir al fondo de la cuestión, empezando por lo más obvio: esa cúpula política-militar-policial-empresarial, que no puede justificar su nivel de vida y ostentación con “un trabajo honesto de generaciones laboriosas”, como decía Marx. ¡Empecemos!
JT
ARTICULO: DE BERTOLT BRECHT A LA COMUNIDAD UASDIANA
DE BERTOLT BRECHT A LA COMUNIDAD UASDIANA
(José Tavárez para el Foro de Eulogio y la comunidad uasdiana)
Bien conocido es el poema, que erróneamente se atribuye a Bertolt Brecht, que hemos comentado en otras ocasiones y ahora reproducimos aquí:
“Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó.
Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde”.
Analizando el discurrir de ciertos hechos que han afectado la vida institucional de la UASD, y que parecen preludiar aciagos momentos para la Primada de América, incluyendo la posibilidad de su total colapso, recordé este poema, que cuadra perfectamente con la aparente indiferencia con que hemos aceptado los uasdianos decisiones, tales como: tomar para gastos corrientes las retenciones del Impuesto Sobre la Renta, los aportes al Plan de pensiones y del seguro médico, los ahorros de las cooperativas y cuanto recurso entra a las arcas uasdianas.
Esta situación, que viene desde lejos y continúa en el presente, parafraseando a Brecht, se podría enunciar así:
· “Primero tomaron nuestros aportes al Impuesto Sobre la Renta sin reportarlos al fisco, pero nos pareció normal y no dijimos nada.
· Luego se quedaron con los fondos del Plan de Pensiones para gastos corrientes y los “pensionados” siguieron cobrando en la nómina activa, pero nos hicimos de la vista gorda como si nada pasara.
· Entonces le tocó a la ARS-UASD, cuyos fondos de capitalización nunca aparecieron, a pesar del religioso descuento a los servidores universitarios, los cuales quedaron a merced de la buena voluntad de algunos médicos y la generosidad de la autoridad de turno, el disgusto ha sido constante pero lo aceptamos como irremediable.
· Más tarde el dinero de las cooperativas comenzó a cubrir el faltante del creciente gasto corriente universitario, pero nos mantuvimos como espectadores imparciales cual si no fuera nuestro futuro el que estuviera en juego.
· Ahora hemos comenzado a ver las consecuencias cuando se evidencian dificultades en el pago a cierto personal, nómina regular y cubrir otras obligaciones institucionales, pero no acabamos de empoderarnos de la situación y seguimos tranquilos”.
Ojalá no terminemos como en el poema diciendo: Ahora me toca a mí sufrir las consecuencias, pero ya es tarde, el daño que vimos venir y crecer ante nuestra indiferencia ya está hecho: No aparecemos frente al Estado como contribuyentes, carecemos de un Plan de Retiro con solvencia propia, prácticamente sin Seguro de Salud y con unos ahorros enredados en la maraña de una institución que depende de la generosidad de los gobiernos.
Quizás estemos a tiempo de salvar a la UASD del amenazante naufragio a que el populismo, la politiquería y el clientelismo la han venido empujando. Sería vergonzoso que, por nuestra incapacidad para dar respuestas efectivas a los requerimientos internos, tenga que venir alguien desde fuera a enmendarnos la plana. Algunos duermen confiados en que el Estado, en última instancia, proveerá y garantizará los derechos y privilegios adquiridos. Con lo que estamos viendo en otros países, debiéramos abrir los ojos y estar más atentos a nuestros cartones, como se recomienda al jugar bingo.
JT
Foto
ARTICULO: FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Y DERECHO A LA VIDA
FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Y DERECHO A LA VIDA
Por José L. Tavárez Henríquez*
(El presente artículo lo escribimos en 2010 en el contexto de la Reforma Constitucional donde se discutía el derecho a la vida. Por considerarlo pertinente en el contexto de la reforma al Código Penal, en lo concerniente al aborto en condiciones especiales, lo compartimos con ustedes):
Se denomina fundamentalismo a distintas corrientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto «fundamental» (como por ejemplo el Corán o la Biblia) como autoridad máxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas. En un sentido amplio, también se identifica con las corrientes anti-modernistas de distintas religiones.
A través de la historia este modo de ver el mundo ha tenido consecuencias devastadoras para la humanidad, produciendo millones de muertes en enfrentamientos entre pueblos o por las sangrientas persecuciones que han tenido efecto. Piénsese por ejemplo en las Cruzadas que, con el objetivo de rescatar el lugar donde vivió Jesús, tiñeron de sangre musulmana la Tierra Santa. El fundamentalismo islámico por su parte no ha cesado en 2000 años de historia de matar “infieles”, no importa si están en un campo de batalla, en un avión o limpiando el piso de una oficina.
Durante la Edad Media la Iglesia Cristiana, que había sido perseguida a muerte por los romanos, se convirtió en representación oficial del agonizante imperio, y luego rectora de la vida pública y privada en Occidente. En esta nueva situación pasó de perseguida a persecutora, creando instituciones de ingrata recordación como el Santo Oficio del Inquisidor, responsable de tantas muertes de inocentes.
En esos once siglos del período medieval la medicina retrocedió porque no se permitía estudiar los cadáveres, las observaciones del universo eran clandestinas y peligrosas, Galileo estuvo cerca de ser quemado por haber descubierto que la tierra se movía; el arte solo podía tener motivos religiosos y la filosofía fue convertida en sierva de la teología. Con razón la Edad Media ha recibido el calificativo de Época Oscura.
Llama la atención que tanta violencia, abusos y atropellos hayan sido protagonizados por quienes se identifican con la doctrina cristiana, con una ética basada en el amor al prójimo, el perdón y la renuncia a la violencia. Ante esta paradoja cabe preguntarse ¿Qué ha fallado? ¿Quién no entendió el mensaje? ¿Dónde se esconde la verdad?
Responder a estas preguntas no es tarea fácil, mucho menos para un artículo como este, intuyo sin embargo que el panorama comienza a enrarecerse desde el momento en que se pretende convertir las verdades de Fe en normas universales para el comportamiento público y privado de los y las ciudadanos/as de una nación, donde coexisten otras creencias y diversidad de opiniones.
Recientemente la jerarquía católica se ha comprometido con el propósito de que se penalice todo tipo de aborto en el país, incluyendo los procedimientos que procuran salvar la vida de la mujer en caso de riesgos. Para ellos la vida se inicia desde la concepción y tiene los mismos derechos e implicaciones que la vida nacida. En términos prácticos tendría el mismo valor moral y las mismas consecuencias legales asesinar a una persona en la calle que interrumpir el embarazo de una mujer afectada por eclampsia severa.
Justamente en este punto se hace evidente la limitación del enfoque religioso. La necesidad de defender a ultranza un punto de vista, no le permite establecer matices. Al caer en este fundamentalismo todo se vuelve blanco o negro, dando pie a un fanatismo donde se pierde la capacidad de razonar, pudiendo llegar a acciones que contradicen el mismo principio que dicen defender. Esto se vivió recientemente en Kansas, EUA, donde Scott Roeder asesinó al médico abortista George Tiller, quien en ese momento estaba organizando los bancos de su iglesia para el servicio dominical. El asesino advirtió que “hay muchos otros eventos similares planeados alrededor del país mientras el aborto continúe siendo legal”.
Sintiéndose en posesión de la verdad absoluta, y echando mano al maniqueísmo que siempre acompaña a los dogmáticos, se proclaman “pro vida”, dejando la otra orilla para los “pro muerte”, es decir, quienes pudieran tener alguna diferencia con respecto a su planteamiento. Hace unos meses este choque entre lo que dicta la dogmática y lo desbordante que puede llegar a ser la realidad, produjo aquel escándalo de Brasil, donde un arzobispo excomulgó a la madre y los médicos que practicaron el aborto a una niña de nueve años embarazada de gemelos tras ser violada por su padrastro.
Recientemente los obispos católicos han iniciado una campaña negativa en contra de algunos legisladores, incluyendo a mi esposa la Dra. Magda Rodríguez, porque no votaron a favor de la penalización de todo tipo de aborto. Ella, mujer cristiana, médico y madre, está convencida de que la ley no debe atar las manos del médico que, en una circunstancia especial, deba decidir entre salvar a la madre o interrumpir un embarazo inviable o de alto riesgo.
Los prelados católicos no quieren establecer matices, no importa que estemos ante casos tan dolorosos como el de una niña embarazada por una violación o un embarazo inviable de alto riesgo. Sin embargo, quienes conocemos la integridad de Magda Rodríguez, tomamos las palabras con que el obispo Rino Fisichella se dirigió a la niña brasileña para consolarla diciendo: "Son otros los que merecen la excomunión y nuestro perdón, no los que te han permitido vivir y que te ayudaron a recuperar la esperanza y la confianza”. También abrigamos la esperanza de que el espíritu autocrítico del obispo italiano les inspire a reconocer que "se ha resentido la credibilidad de nuestra enseñanza, que a muchos les ha parecido insensible, incomprensible y privada de misericordia".
ARTICULO: LA CUESTIÓN DOMINICO-HAITIANA Y LA REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS
LA CUESTIÓN DOMINICO-HAITIANA Y LA REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS
Por José L. Tavárez H.
Ante todo pongamos en blanco y negro los hechos históricos y actuales que matizan las relaciones dominico-haitianas, y que son ignoradas por algunas personas que de oídas, o por simples prejuicios, opinan e incluso hacen llamados a boicotear el turismo y la economía de la República Dominicana.
· Hecho 1: Haití y la República Dominicana (RD) son dos países independientes desde el 27 de febrero de 1844 (algo más de 171 años) cuando se produjo la Independencia Nacional. Cabe anotar que desde antes de este hecho histórico ya las diferencias socioculturales entre las dos poblaciones de la isla eran notables, incluyendo que hablaban idiomas diferentes y el mestizaje había fraguado con características propias.
· Hecho 2: Por diversas circunstancias históricas, y con múltiples dificultades, las instituciones democráticas y el aparato productivo de la parte Este de la Isla han tenido un mayor desarrollo que las del vecino país del lado Oeste. Como es natural, eso ha producido una creciente emigración de haitianos hacia la RD, fenómeno que se inició con el auge de la industria azucarera del siglo pasado y ha continuado hasta el presente, agudizándose con la inestabilidad política pos dictadura, y especialmente después del terremoto de 2010 que devastó Puerto Príncipe, la capital haitiana.
· Hecho 3: Obviando los hechos de 1937, cuando la dictadura de Trujillo ordenó ataques violentos en contra de haitianos residentes en RD, muriendo unos 7 mil de estos, la convivencia entre ambas poblaciones ha sido relativamente pacífica y de colaboración, compartiendo las mismas condiciones de trabajo y vivienda, dentro las precariedades en que viven los pobres del país.
· Hecho 4: Los distintos gobiernos dominicanos se habían limitado a deportar a unos pocos haitianos al término de las zafras azucareras, pero sin una vigilancia efectiva en la extensa frontera dominico-haitiana, éstos podían regresar de forma irregular. Ante la falta de controles migratorios, la cantidad de inmigrantes del vecino país se han extendido por toda la nación dominicana y participan de las distintas actividades económicas y sociales, desde las labores agrícolas donde representan hasta el 90% de la mano de obra (caso del banano), pasando por la construcción hasta el sector turístico donde muchos son contratados por sus competencias idiomáticas y su gran capacidad de trabajo. Por igual se les encuentra en las universidades nacionales, donde estudian en las mismas condiciones que los dominicanos, es decir, sin que se les cobre como extranjeros.
· Hecho 5: Existe en RD, como la hay en Haití, una minoría ultraconservadora que predica el rechazo xenófobo hacia los nacionales de cada país, según sea el caso. Esas minorías recurren a hechos aislados en la historia particular de estos países para inculcar odios y malquerencias entre los dos pueblos. Este sentimiento, por lo menos del lado dominicano, no se ha desarrollado como una tendencia dominante, pero ha ido ganando terreno con lo que parece ser una ofensiva internacional en contra del país.
· Hecho 6: Un estado mínimamente organizado, independientemente del su signo ideológico, está en la obligación de identificar a las personas que viven en su territorio, ya sean estas nacionales o extranjeras. Por otro lado, constituye un beneficio para los inmigrantes tener una documentación que les garantice estabilidad en el territorio, algo que les dignifica la existencia y les reduce la angustia de no saber en qué momento le pueden deportar.
Los hechos precedentemente considerados nos permiten concluir lo siguiente:
A) La República Dominicana, aunque comparte una pequeña isla en el Caribe con la Nación Haitiana, es un estado soberano con los mismos derechos y obligaciones que los demás, esto le faculta para trazar políticas dentro de su territorio, incluyendo la determinación de ciudadanía y la regulación de los extranjeros que por diversas circunstancias se encuentren en él.
B) Con la finalidad de mejorar la organización interna del país conviene que se establezcan normas claras con respecto a la determinación del estatus de toda persona que se encuentre en territorio dominicano. Estos procedimientos han de hacerse, como entendemos se están haciendo, respetando los derechos humanos y conforme al derecho internacional sobre la materia.
C) Es improcedente, y debe ser rechazada enérgicamente, la actitud de ciertas autoridades haitianas y personalidades de otros países que, por razones de dudosa legitimidad, han iniciado una campaña de detractación en contra de la RD, llegando incluso a pedir un boicot en contra del turismo y los productos dominicanos, algo que también afectaría al millón de haitianos que trabaja aquí, como hemos señalado, en agricultura, construcción, hotelería, etc.
D) Es importante que los dominicanos, independientemente de nuestras diferencias internas, hagamos causa común para defender a nuestro país de una campaña tan infame, que incluso quienes nos consideramos amigos del pueblo haitiano, hemos tenido que entrar al debate. Sabemos que hay casos de maltratos y que se han cometido injusticias en este proceso, situaciones que desaprobamos y combatimos, pero debe tenerse consciencia de que son casos aislados, no una política de estado, y que se han tratado de subsanar los errores.
E) Quienes opinan desde el exterior, sin conocer a fondo la situación, deben evitar contaminar con informaciones sesgadas y con falsedades un proceso que nos conviene a todos, al pueblo dominicano y al haitiano. Ya quisieran los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos que se les diera la oportunidad de regularizar su situación migratoria.
F) Preocuparse por el pueblo haitiano es ayudarle a vivir mejor, dentro y fuera de su territorio. En ese sentido resulta positivo que la RD acoja a todos los inmigrantes que le sea posible, sin afectar la dinámica de desarrollo del país ni la necesaria gobernabilidad de la nación. De Igual importancia es que los otros vecinos del Caribe, agrupados en el CARICOM, también acojan población haitiana y le proporcionen trabajos dignos. También convendría que las grandes naciones (USA, Canadá, Francia, etc.) sean más generosas recibiendo población emigrante de Haití y aumentando la inversión de capitales en ese país. No se puede, como se ha querido, dejar que sean los dominicanos los únicos que alivian el sufrimiento de los vecinos. Somos un pueblo pobre al que no se le debe lastrar más sus aspiraciones de desarrollo.
G) Haití y RD están obligados a vivir en buena vecindad. Las normas claras y las actitudes desprejuiciadas ayudarán al logro de este propósito. En esa dirección debemos trabajar todos: haitianos, dominicanos y comunidad internacional.
JT
Foto
ARTICULO: EL SUICIDIO: INCIDENCIA, CAUSAS Y PREVENCIÓN
EL SUICIDIO: INCIDENCIA, CAUSAS Y PREVENCIÓN
Por José L. Tavárez Henríquez
El suicidio, del lat. suicidium, sui (de uno mismo) y cidium (acción de matar) es el acto por el cual un individuo se provoca la muerte de forma intencional. El ser humano es de las pocas especies animales que se suicidan, contraviniendo el instinto natural de conservación.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. Se estima que en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial, convirtiéndose en una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. Cabe anotar que entre las mujeres se producen tres veces más intentos de suicidio que en los hombres, pero que tres veces más hombres que mujeres logran consumarlo. (http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/)
Los estudios de prevalencia del suicidio indican que el fenómeno varía según países, con notables diferencias entre los que muestran una mayor propensión a suicidarse y aquellos donde las personas rara vez atentan contra la propia existencia. En un listado de 101 países, los 12 con mayor índice de suicidio, en base a 100 mil habitantes, son los siguientes: Groenlandia 83, Rusia 34, Lituania 31, Kazajistán 29, Eslovenia 28, Corea del Sur 28, Guyana 26, Hungría 26, Letonia 24, Ucrania 24, China 22, Japón 21. En esa clasificación Los Estados Unidos de América aparecen en el número 39 con 12 suicidios y nuestro país con 8 por cada cien mil, ocupando el lugar 87. (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_suicidio)
Resulta preocupante el aumento de la tasa de suicidio que se verifica en República Dominicana y en el resto del mundo. En nuestro país, en los últimos 13 años, han aumentado en 57% los casos, lo que obliga a profundizar en las causas del fenómeno y buscar formas de prevenirlo.
Cuando se analizan las causas del suicidio, se le asigna un rol preponderante a la enfermedad mental, muy particularmente a la depresión. Según apunta el ex presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, José Miguel Gómez, el suicidio tiene causas multifactoriales, aunque la depresión sigue siendo el principal motivo para que las personas se quiten la vida en la República Dominicana. En segundo lugar lo que provoca esos lamentables hechos son los trastornos del estado de ánimo, psiquiátricos, abusos por droga, alcoholismo, trastornos de la personalidad, y las enfermedades catastróficas. (http://hoy.com.do/depresion-es-la-principal-causa-de-suicidios-en-rd-segun-psiquiatra/).
En adición a las causas ya señaladas, diversos estudios han venido explorando otros factores predisponentes, dentro de los cuales se señalan: Factores geográficos y climáticos, lo que podría explicar una mayor prevalencia de suicidios en las zonas más frías y elevadas del planeta. Por otro se ha observado la paradoja de que en los países considerados más felices del mundo, abunden los suicidios: Dinamarca, Islandia, Irlanda, Suiza, Canadá y Estados Unidos serían algunas de estas naciones. Según los autores de la investigación, el nivel de felicidad de los demás sería un factor de riesgo de suicidio porque las personas descontentas que viven en lugares donde el resto de individuos son felices tienden a juzgar su propio bienestar en comparación con el de las personas que les rodean. Otros factores considerados serían menor capacidad intelectual, contagio por casos de impacto público, antecedentes de suicidio en la familia, predisposición genética y contaminación ambiental. (http://www.tendencias21.net/Los-paises-mas-felices-registran-las-mayores-tasas-de-suicidios_a6364.html).
En el ámbito psicosocial se destacan, entre otros factores, los siguientes: aumento del desempleo, pobreza, exclusión social, problemas económicos, desesperanza aprendida, frustración, mala calidad de vida, inequidad, alcoholismo y enfermedades crónicas no trasmisibles en población de más de 65 años. En los adolescentes problemas en la familia, ruptura amorosa, baja autoestima y depresión.
A la hora de encarar el problema del suicidio, conviene implementar medidas preventivas que contribuyan a mitigar la situación, especialmente luego de varios casos que se han convertido en virales a través de las redes sociales. Entre otras acciones la Asociación Psiquiátrica de América Latina (Apal) sugiere que el Estado impulse una campaña de orientación en escuelas, liceos y universidades sobre el valor de la vida y la importancia de saber enfrentar las crisis, lo que generará seres con autoestima alta y capacidad para resolver problemas. “Es necesario también fomentar políticas inclusivas, unirse al sector privado y crear oportunidades para que los jóvenes aprendan a ser útiles y de esa manera asuman que son entes valiosos, productivos". (http://hoy.com.do/suicidios-preocupan-siquiatras-son-cuarta-causa-de-muerte/)
El prestigioso psiquiatra César Mella recomienda las siguientes medidas para prevenir el suicidio: 1. Que los medios de comunicación no sensacionalicen el hecho, pues mucha gente adopta conductas de imitación. 2. Prestar atención a las personas que amenazan con matarse y alejar de su poder armas de fuego, venenos y sogas. 3. Mantener a los pacientes con riesgo de suicidio bajo la supervisión de un médico psiquiatra para que valore las ideas suicidas y la posibilidad de cometer el hecho. 4. En las familias en donde se han producido suicidios, es probable que existan predisposiciones genéticas que pongan en riesgo al resto de los integrantes, por lo que se recomienda terapia familiar. (http://hoy.com.do/suicidio-la-tercera-causa-de-muerte-en-el-mundo-se-puede-prevenir/)
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Salud Mental, preocupada por la situación, ha venido orientando y propiciando diversas actividades educativas sobre el suicido y su prevención. Este es un problema que nos puede afectar a todos, por lo que se impone que nos involucremos, empezando por estar atentos a lo que acontece en nuestro entorno familiar.
ARTICULO: EL SUICIDIO: ¿UN ACTO DE VALENTÍA O DE COBARDÍA?
EL SUICIDIO: ¿UN ACTO DE VALENTÍA O DE COBARDÍA?
24 Horas de Psicología (José Tavárez: CURSA, 1ro de abril de 2011)
Emile Durkheim[1], uno de los padres de la Sociología, expuso una serie de argumentos sobre el suicidio[2] que, no obstante su antigüedad (finales del siglo XIX) nos ayuda a comprender este fenómeno. Veamos algunas de sus consideraciones.
En su estudio, Durkheim constata que existe una tasa anual de suicidios en varios países europeos desde la sexta década del siglo XIX. Él se percata de que dicha tasa anual suele mantenerse constante o con cambios muy leves a lo largo de prolongados períodos. Igualmente, los picos o los valles que se dan, se corresponden con acontecimientos como guerras o depresiones económicas.
También se percató de que la tasa de suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en las sociedades católicas había menos suicidios que en las protestantes. El suicidio es ante todo un hecho social, es decir que sus causas son más sociales que individuales o netamente sicológicas.
Durkheim usa como base empírica de su argumentación las estadísticas sobre la tasa en comunidades judías y solía haber menos suicidios que entre las sociedades gentiles en las que estaban integradas. Por todo ello consideraba que se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos particulares que optan por quitarse la vida.
A partir de aquí, Durkheim distingue cuatro tipos de suicidio[3]:
* Suicidio altruista
* Suicidio egoísta
* Suicidio anómico
* Suicidio fatalista
El suicidio altruista es el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. Nosotros le agregamos los ejemplos de los kamikazes japoneses, durante la Segunda Guerra Mundial, o los actuales terroristas del fundamentalismo islámico.
El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales.
El suicidio anómico, que es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidio. Por ejemplo, en los países donde el matrimonio tiene un peso menor, por la existencia del divorcio, el suicidio es mayor. Es el suicidio de las sociedades en transición. Yo diría que es el que se produce como consecuencia de una crisis existencial, donde el individuo encuentra poco, o ningún sentido a su existencia.
El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Las sociedades esclavistas serían ejemplos de situaciones en las que se da este suicidio. Yo me pregunto si un caso como el que recientemente se produjo en Santo Domingo, donde un joven adolescente, hijo de un alto militar, y con apenas 16 años, se suicidó.
Una de las conclusiones a las que llega Durkheim es que en las sociedades y las comunidades que requieren más cohesión y solidaridad mecánica para sobrevivir, la tasa de suicidios será menor, justamente porque la responsabilidad hacia el grupo al que se pertenece es un freno de la voluntad de suicidio.
Eso explicaría datos como, por ejemplo, que los judíos se suicidaran menos, incluso que los católicos. Según Durkheim era la precariedad en la que vivía la mayor parte de las comunidades judías en la Europa del siglo XIX lo que hacía que los individuos dependieran más unos de otros. En ese tipo de sociedades el suicidio es percibido como un acto de irresponsabilidad hacia el grupo y de quebranto del deber hacia el mismo.
Esta valoración de Durkheim está más en la línea de considerar el suicidio como un acto de cobardía, una huida del deber a que se le llama, una especie de traición al grupo a que se pertenece.
Una explicación parecida es la que reciben hechos como que en los países católicos la tasa de suicidios fuera menor que en los protestantes, con sociedades más individualistas. Asimismo la tasa de suicidio también varía de un tipo de familia a otra: menor en las familias tentaculares tradicionales en el Mediterráneo; mayor entre las familias nucleares de la Europa del norte, según observó Durkheim.
LA NEUROQÚIMICA COMO FACTOR CAUSAL DE SUICIDIO
Más allá de las valoraciones de Durkheim, hoy se sabe que la presencia de ciertos neurotransmisores y hormonas que actúan en el organismo humano son piezas fundamentales del suicidio. También sabemos que existen factores psicológicos, como el estrés, que favorecen la emisión de neurotransmisores como el Cortisol, que se vincula con diversos trastornos de la personalidad, que a su vez favorecen la conducta suicida.
Existe la hipótesis de que la presencia de niveles altos de cortisol, endorfinas, estrógenos y serotonina; generadas por el cuerpo; inducen a conductas autodestructiva en la población con patrón de conducta suicida. Asimismo, los bajos niveles de serotonina, otro de los neurotransmisores que inciden sobre el comportamiento humano, se asocia con la propensión al suicidio.
En conclusión:
No todos los suicidios tienen el mismo significado: Existen aquellos que se podrían tomar como actos de valentía (Altruista), de pura cobardía (rehuir una responsabilidad), y los que pueden ser considerados como la expresión pura y simplemente de un deterioro de la salud mental, por una disfunción neuroquímica.
ARTICULO: TRUMP: EL FANTASMA QUE DEBEMOS DETENER
TRUMP: EL FANTAS QUE DEBEMOS DETENER
Por José L. Tavárez H.
“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han unido en una Santa Alianza para acorralar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales de Francia y los polizontes de Alemania…”. Así inicia el histórico Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
Hoy, con un signo menos esperanzador, parafraseando a los filósofos alemanes podemos decir que “un nuevo fantasma recorre a Europa, a Estados Unidos y a buena parte del mundo occidental”. Ese fantasma, al que creíamos aniquilado con la derrota del colonialismo europeo, el aplastamiento del nazismo alemán, la instauración de los derechos civiles en Norteamérica, la caída del Muro de Berlín y el colapso del régimen de apartheid en Sudáfrica; parece renacer.
El fantasma que bajo su capa oculta un arsenal de xenofobia, racismo, violencia y discriminación renace con un discurso insidioso que agita el alma de ciertos humanos donde esos espectros pueden ser convocados. Aunque los discursos son de por sí nefastos, nuestra mayor preocupación proviene del éxito que los mismos están teniendo en diversos lugares del mundo.
Si nos fijamos en la Rusia de Putin la vemos renegar de la perestroika, retomar el lenguaje belicista de la “guerra fría” y emprender acciones tremendistas en el plano militar que van desde la ocupación violenta de territorios, el derribo de aviones comerciales o la destrucción de ciudades sirias sin importar la población civil que allí vive. En Alemania y los países bajos el discurso conservador gana terreno, lo mismo que en Francia e Inglaterra.
Son esos aires de retroceso en cuanto a libertades públicas y derechos humanos los que explican el éxito electoral de un candidato como Donald Trump. Paradójicamente esto ocurre en un país de inmigrantes, autoproclamado como paladín de la libertad y los derechos individuales. En ningún otro contexto histórico este señor hubiera ganado la nominación presidencial republicana ni estaría disputando la presidencia de Estados Unidos de América, con alguna posibilidad de ganar.
Este hombre que promete levantar muros y cerrar las sendas de hermandad y entendimiento con Latinoamérica y el mundo es aplaudido, unas veces en público y otras en privado, por millones de norteamericanos que ignoran cómo ese discurso xenófobo y discriminatorio irrigó los suelos de Europa con la sangre de 30 millones de seres humanos que perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial. Ven con buenos ojos una prédica tendente a insensibilizar en torno al dolor de familias separadas por diversas calamidades sociales o naturales, heridas por las guerras o golpeadas por el flagelo de la pobreza, un subproducto de la injusta distribución de las riquezas del planeta.
Olvida Trump y quienes le aúpan que Estados Unidos es grande por el esfuerzo de millones de hombres y mujeres venidos de todas partes y que han dejado su vida en campos y ciudades trabajando de sol a sol; que ese gran país ha extraído grandes riquezas de otras naciones a través de sus empresas multinacionales o en intervenciones directas; no entiende este señor que la cooperación de Estados Unidos con sus vecinos más débiles ha sido insuficiente para que salgan de la pobreza.
Trump pasa por alto también que su gran nación visitó primero a muchos países de los que ahora le devuelven la cortesía a través de sus detestables inmigrantes. No recuerda este señor que Estados Unidos se quedó por la fuerza con la mitad del territorio mexicano, que invadió el sudeste asiático de donde hoy han venido millones de vietnamitas, camboyanos y demás; que lo mismo hizo en Santo Domingo, Nicaragua, El Salvador, entre otros, y que ha tenido las narices metidas en todos los rincones de América Latina, no siempre al lado de los mejores intereses nacionales.
Conviene que el magnate neoyorquino examine las acciones de su país desde Korea hasta los Balcanes, desde el Medio Oriente hasta África, de Europa hasta a las Américas; que se detenga a mirar cómo los productos estadounidenses fluyen hacia los más apartados rincones del planeta, entonces podría entender por qué es imposible construirle muros a un país que se pasea por el mundo como Pedro por su casa y que mucho se ha beneficiado de esa relación con el mundo.
No tomemos a Trump de forma banal, porque las ideas en nombre de las cuales se promueve representan un alto riesgo para el futuro de la humanidad. La xenofobia, discriminación y violencia están en ascenso, incluso entre muchos de nosotros. El momento es para resaltar la solidaridad, defensa de los derechos humanos y fomentar la cultura de paz y hermandad entre pueblos y personas alrededor del mundo.
ARTICULO: ¿VIVIMOS EN LA ERA DE LA IGNORANCIA?
¿VIVIMOS EN LA ERA DE LA IGNORANCIA?
Por José L. Tavárez H.
La siguiente reflexión ha sido motivada por la lectura del artículo titulado: “Vivimos en la Era de la Ignorancia…” publicado por Alejandro Martínez Gallardo en su portal pijamaSurf.com. En este trabajo se critica a los jóvenes de quienes, siguiendo a Simic , se dice: “… son cada vez más ignorantes, pasan de la escuela a la universidad sin estar preparados y sobre todo adoleciendo en conocimientos de historia… Enseñar literatura inglesa, como yo he hecho, se ha vuelto más difícil cada año, ya que los estudiantes leen menos literatura antes de entrar a la universidad y carecen de la más básica información histórica del período en el que una novela o un poema fue escrito, incluyendo las ideas y los asuntos que ocupaban a las personas de ese momento.”
El trabajo alude a la forma que tienen los jóvenes de encarar la realidad, caracterizada por una despreocupación por el pasado, superficialidad en el análisis, poco esfuerzo en el aprendizaje, etc. En mi experiencia como docente de larga data corroboro el testimonio del Simic, sólo que no me sorprende tanto como a él, ni tengo su perspectiva negativa y pesimista. De hecho lo veo como una consecuencia lógica de las grandes transformaciones tecnológicas que ha experimentado el mundo en las últimas décadas.
Por otro lado cabe anotar que el interés por el presente no es una novedad exclusiva del momento actual, este giro epistemológico comienza a tomar cuerpo en la filosofía contemporánea con el advenimiento de la Fenomenología (Edmund Husserl 1859-1938), el Existencialismo del período entre guerras y post Segunda Guerra Mundial, acentuándose con la Postmodernidad, donde incluso se planteó “el fin de la historia” (Yoshihiro Fukuyama 1952…)
Hace 25 años un psiquiatra español, Enrique Rojas , publicó su famoso libro, “El hombre light”, donde retrata las actitudes de las personas en esta época: Materialistas, hedonistas, permisivas, impulsoras de una revolución sin finalidad, relativistas y consumistas. Se trata de construir una cultura light donde el menor esfuerzo representa un ideal en la praxis cotidiana.
Con todo este imaginario como telón de fondo se produce el salto tecnológico que representan los sistemas digitales, las señales satelitales, la interconexión de sistemas informáticos, el internet sin límites y la sistematización de todo conocimiento humano, ahora al alcance de un clic o un ligero toque en la pantalla del Smartphone.
Martínez Gallardo censura que exista un sitio en la web que ofrezca informaciones y resúmenes de libros que pretendan economizar esfuerzos de lecturas a los usuarios: “Blinkist ofrece resúmenes de miles de libros que puedes leer en 15 minutos, una especie de resumen ejecutivo compuesto de puros "insights" de populares obras de no ficción. Promete hacerte más inteligente y ahorrarte toda la paja y la molestia de tener que realmente leer el libro.”
La verdad es que esta aparente pereza intelectual, estos atajos hacia la información y el conocimiento, no son exclusivos de esta época, desde siempre las personas han procurado hacer más con el menor esfuerzo, por eso, una vez descubierto el fuego o la rueda, las máquinas y los motores, los principios físico-matemáticos y de la química, y los avances de las tics, jamás hemos retrocedido al estadio anterior, salvo alguna necesidad puntal.
Todo parece indicar que las personas tienden naturalmente a adoptar la ley del menor esfuerzo. Es como si algo nos aconsejara: “por qué hacerlo difícil si fácil se puede”. Lo curioso es que, según hallazgos de la actual neurociencia, nuestro cerebro participa de esa ley asumiendo la actitud de simplificar procesos y utilizar atajos para resolver situaciones muy complejas. A manera de ejemplo, si por algún defecto óptico le resulta complicado coordinar los dos ojos para que el individuo vea correctamente, el cerebro terminará anulando uno de los dos, el menos eficiente.
Hoy utilizamos poco la memoria, pero también es cierto que la necesitamos menos, dado que existen recipientes de información y conocimientos disponibles al instante, con la ventaja de que suelen ser inmensamente ricos y actualizados. Pienso que esto nos ofrece múltiples ventajas, entre ellas mayor libertad para crear, disponibilidad de herramientas de investigación y acceso ilimitado en tiempo real al conocimiento universal.
Como “nada es tan bueno que no tenga algo malo”, del híper desarrollo tecnológico y científico actual, y previsible, se desprenden algunos riesgos, que a la vez son retos, entre ellos los siguientes: ¿Cómo impactará evolutivamente a nuestro cerebro el abandono de los procesos memorísticos? ¿Qué sucedería si los sistemas de inteligencia artificial colapsaran? ¿Cómo afectará la dimensión ética, la calidad de vida y la felicidad de las personas? ¿Cuáles serán las implicaciones ambientales y cómo impactará las relaciones interpersonales, grupales y entre naciones?
Los años por venir nos encontrarán intentando adaptarnos a los profundos cambios que en las últimas décadas se han producido frente a nosotros. Por suerte el pensamiento dialéctico, que concibe la realidad en constante cambio, nos ha enseñado que éstos son inevitables y que generalmente apuntan al progreso. Nuestros chicos están leyendo menos de las cosas que nosotros leímos, peor aún, les importa un carajo no saber quién fue Orlando Martínez, Gandhi o Marx, les importa lo de hoy y cómo pasar el rato.
El primer desafío nuestro es no quedarnos aislados y circunscritos a nuestro propio pasado, es encontrar ventanas de comunicación efectiva con nuestros estudiantes e incluso con nuestros propios hijos. Más allá de esto, nos corresponde reinterpretar el presente, descubrir nuevos métodos de aprender, iluminar el sendero hacia el sentido y evitar alejarnos de la solidaridad, el amor y otros valores humanizantes. Así lo veo.
ARTICULO: MÁS ALLÁ DE LA MARCHA DEL DOMINGO 22 DE ENERO
MÁS ALLÁ DE LA MARCHA DEL DOMINGO 22 DE ENERO
José L. Tavárez H.
Este domingo 22 de enero está convocada la “Gran marcha contra la corrupción y la impunidad”. La idea original de esta actividad fue planteada por el Dr. Ricardo Nieves y secundada por otros comunicadores de “El gobierno de la tarde”, popular programa de la emisora Z101.
La propuesta de Nieves ha sido acogida con entusiasmo por diversos grupos populares y políticos de oposición, pero también por peledeístas disgustados y ciudadanos independientes. Coincide además con los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelta Odebrecht, empresa brasileña acusada de soborno en varias partes del mundo. Con el entusiasmo popular que ha concitado y apoyo mediático de la poderosa Z101 el éxito de la actividad está garantizado.
Los hechos que se denuncian, aunque nos recuerden otras historias de corrupción, no dejan de afectar la imagen pública y popularidad del gobierno, el PLD y del propio presidente de la república. Ante mucha gente estos actores se presentan como compromisarios con actos de corrupción y propiciadores de impunidad.
En la vida “todo obra para bien” y “lo que no te mata te fortalece”. Estas protestas a las que algunos pretenden sacar capital político pueden ser de grandes beneficios para el país, el gobierno y el propio PLD. No es posible que sigamos indiferentes a la corrupción que permea toda la vida nacional, desde los grandes empresarios hasta el policía de tránsito, pasando por las diversas esferas del poder.
Por otro lado, no es correcto mantener un discurso dual y falto de sinceridad ante problemas de vieja data que solo sacamos a pasear de forma sesgada y coyuntural. Definitivamente se trata de revertir la cultura permisiva y de vista gorda en que nos refugiamos cuando vemos la posibilidad de sacar alguna ventaja a la opacidad imperante en el ámbito público y privado. ¡Ojo con la Z y algunos de sus comentaristas!
En el caso particular del Partido de la Liberación Dominicana, creado bajo un discurso de moralidad y compromiso con el pueblo, no le luce estar expuesto al escrutinio público y tachado como un antro de corrupción. Sobre los miembros de esa organización, que siguen apegados a las enseñanzas del fundador, cae por igual la afrenta de quienes se han prevalido de funciones públicas para enriquecerse ilícitamente. Ante esta realidad es pertinente la pregunta ¿Por qué deben pagar todos por la mala conducta de unos pocos?
Esta marcha es un buen recordatorio de que no todo se vale, aunque tengamos mucho poder en un momento determinado. Es también un acicate para que se impulse el saneamiento institucional en el partido y en el gobierno, si es que quieren conservar algo del respeto ganado ante una buena parte del pueblo dominicano.
No es adecuado que paguen justos por pecadores. Por eso esta es una magnífica oportunidad para adecentar la política, sanear la administración pública, poner en evidencia a quienes desde el sector privado han amasado grandes fortunas en base a alianzas espurias con el poder, el lavado y la evasión. Es tiempo para dejar atrás esa cultura de que todo se vale, que no haya consecuencias para el delito de cuello blanco y que las cárceles sólo sean para los pobres.
Se trata de enfatizar el imperio de la ley, el que delinque debe pagar. Implementar una política de tolerancia cero a la corrupción y a la impunidad, antes de que sea demasiado tarde para hacer de nuestra sociedad un espacio donde podamos vivir con dignidad, en paz y un poco de orden.
Termino esta reflexión con estos versos de Don Pedro Mir, Poeta Nacional: “Que día vendrá, oculto en la esperanza, / con su canasta llena de iras implacables / y rostros contraídos y puños y puñales. / Pero tened cuidado. No es justo que el castigo caiga sobre todos. / Busquemos los culpables. / Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos / sobre los hombros de los culpables”.
ARTICULO: NOVIEMBRE, FAMILIA Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
NOVIEMBRE, FAMILIA Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Por José L. Tavárez Henríquez
Desde 1999, por disposición de la ONU, el 25 de noviembre se celebra el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Esta efeméride se estableció tomando como referencia histórica el asesinato de las hermanas Mirabal, ocurrido en un día similar del año 1960. En efecto, hace 56 años el pueblo dominicano fue estremecido por el crimen horrendo de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, caídas junto al chofer Rufino de la Cruz, víctimas del régimen despótico e intolerante del tirano Rafael Trujillo.
La sangre derramada por las jóvenes madres no fue inútil, recordemos que a sólo meses del atroz evento, el sátrapa pagó su maldad cuando un grupo de patriotas lo ajustició la noche del 30 de mayo de 1961. En adición a esto, hoy las Mirabal constituyen un símbolo universal de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
No debemos pasar por alto que nuestro país se encuentra entre aquellos con mayores índices de feminicidios íntimos (mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas). Encabezamos esta infame estadística en el Caribe, con alrededor de 22 por cada millón de habitantes, algo más de 200 por año. Desde el año pasado se ha notado un ligero descenso en la cantidad de mujeres asesinadas, 77 en 2015 y alrededor de 80 en lo que va de 2016.
Diversos estudios indican que la causa primordial de los feminicidios se debe a los nuevos roles que ha asumido la mujer y que el hombre no acepta. En sociedades como la nuestra, impregnada de machismo tradicional, muchos varones no asimilan que la mujer tenga derecho a trabajar y a desarrollarse en el seno de la sociedad. Quienes así piensan añoran los tiempos en que podían disponer de la mujer en cualquier forma y la respuesta era la sumisión ante sus designios.
El ejemplo de las heroínas de Ojo de Agua, Salcedo, debe iluminar y sensibilizar a cada dominicano/a para que asuma el compromiso de construir una sociedad libre de violencia hacia las mujeres. No es posible que sigamos teniendo cada año tantas víctimas fatales de la violencia de género.
Apostar por una cultura de paz debe ser el norte que oriente los esfuerzos de nuestras instituciones públicas y privadas, así como de cada dominicano y dominicana. Se hace necesario que nuestros niños y niñas aprendan desde las familias y las escuelas a resolver sus diferencias por medios no violentos. Por igual que hombres y mujeres nos comprometamos a no ejercer violencia en contra de nuestras parejas o exparejas.
Noviembre es el mes de la familia, de las hermanas Mirabal y de prevenir la violencia hacia la mujer. Se trata de un tiempo propicio para redoblar el compromiso con el fomento de relaciones armoniosas en los hogares dominicanos y de trabajar en la construcción de una sociedad libre de los temores, las agresiones y las amenazas que nos roban la paz individual y colectiva.
Artículo EL ABORTO EN CONDICIONES ESPECIALES
EL ABORTO EN CONDICIONES ESPECIALES
Por José L. Tavárez H.
“El hombre es malo por naturaleza”, es el supuesto fundamental de que partieron los ideólogos del Estado Moderno, particularmente John Locke y Thomas Hobbes. A este último se le atribuye la expresión: “El hombre es un lobo para el hombre”. La necesidad de un ente regulador del comportamiento del individuo en sociedad, en lo que ha sido llamado "contrato social", se fundamenta en esta concepción de que en el "estado de naturaleza" el más poderoso se impone, dicho en lenguaje popular, “el pez grande se come al chiquito”.
El otro eje importante que justifica la necesidad del Estado Moderno es la constatación de que las personas son iguales, y que por esa razón pueden aspirar a la misma cosa, lo que se constituye en fuente de conflicto, dando origen a una especie de “guerra de todos contra todos”. Así nacen las leyes, las constituciones, el derecho doméstico e internacional y los organismos internacionales. Con esto se intenta conciliar intereses diversos entre individuos, grupos y naciones.
A la luz de esta referencia histórica podemos entender el punto de vista de ciertos sectores, especialmente religiosos, sobre el tema del aborto. Muchos de ellos podrían aceptar que se permita la interrupción del embarazo cuando peligre la vida de la madre o si el feto padeciera malformaciones incompatibles con la vida. La mayor reticencia es se produce frente a los casos de incestos o violaciones.
El problema mayor de estos grupos parte del supuesto de que si se permite la interrupción de embarazos en las condicionantes ya mencionadas, eso abriría las puertas a otras modalidades de aborto. Como se ve, se da por sentada la mala fe del legislador que tendría la intervención oculta de permitir ir más allá de lo consignado en la norma. Otro argumento esgrimido por los autoproclamados "pro vidas" es que las excepcionalidades se presentan con poca frecuencia.
Los más radicales en el rechazo a todo tipo de aborto caen en una aparente contradicción: dan prioridad a la vida por nacer en detrimento de la vida nacida. No toman en cuenta que algunas mujeres podrían ser madres nuevamente en mejores condiciones si se les preserva la vida e integridad personal. La vida de una madre, vida nacida y en posibilidad de generar otras vidas, debe ser prioridad de la norma. Por igual su salud física y mental, así como su derecho a la intimidad.
Habría que ponerse en los zapatos de una mujer violada para comprender que ésta pueda negarse a seguir adelante con el embarazo que resulte de esa acción violenta. Tómese en cuenta que, con mucha frecuencia, son mujeres jóvenes en capacidad de embarazarse en condiciones más propicias para su salud y la de la criatura.
Nuestros legisladores deben acoger las observaciones del Poder Ejecutivo rechazando de paso las presiones de quienes, en nombre de una fe mal entendida, intentan imponer un criterio que ni siquiera el Vaticano tiene. No permitan que sigan muriendo mujeres por el temor de los médicos a actuar de forma oportuna cuando un embarazo de alto riesgo lo amerite. Evitemos la proliferación de abortos inseguros que cada año causan la muerte a decenas de mujeres, casi siempre las más pobres y vulnerables.
Señores legisladores, no es una licencia indiscriminada para abortar lo que les pide el presidente Danilo Medina, se trata de casos excepcionales: cuando la vida de la madre peligre, existan malformaciones en el feto incompatibles con la vida y cuando el embarazo sea producto de incesto o violaciones. Reconozcan que en estos casos extremos la opinión de la mujer debe tomarse en cuenta. Por su vida, su integridad personal y su salud mental escuchen a la mujer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)