viernes, 11 de febrero de 2011

APRENDIZAJE Y MEMORIA

APUNTES SOBRE APRENDIZAJE Y MEMORIA

En la descripción de los procesos cognoscitivos ocupa un papel de mucha importancia el almacenar, procesar, reestructurar y ajustar información, lo cual tiene que ver con la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Muchos autores coinciden en que el significado de un concepto está contenido en sus relaciones con otros conceptos en la memoria. De esta manera, las relaciones producen una estructura compleja que incluye a los conceptos y les da significado. En la memoria se almacenan los conceptos interrelacionados y esta base da al lenguaje su estructura profunda o espacio semántico. Hay una base de datos para organizar la información y su estructura interrelacionada. Esta información se refiere a objetos concretos, eventos, relaciones lógicas y tiempo, entre otros.

En la memoria se sucede un proceso activo de reconstrucción y recuperación de la información almacenada (Bartlett, 1932). Los procesos selectivos de la memoria determinan el tipo de respuesta, lo que confiere al significado la característica de ser un proceso dinámico.

Desde esta óptica, una red semántica es aquel conjunto de conceptos elegidos por la memoria a través de un proceso reconstructivo. No está dicha red dada únicamente por vínculos asociativos. La red semántica de un concepto está dada por la naturaleza de los procesos de memoria que eligen los elementos que la integran.

La estructura semántica va desarrollándose y adquiriendo nuevas relaciones y elementos a medida que aumenta el conocimiento general del individuo. El conocimiento adquirido se integra a la estructura presente enriqueciéndola y es la memoria, como proceso activo de reconstrucción, la que extrae la información necesaria para formar la red semántica. Este proceso de recombinación de los elementos adquiridos, es el responsable de la compleja interrelación de los eventos que confieren al lenguaje uno de sus principales aspectos: el significado (Figueroa. J y otros , 1981.).

La estructura de las redes semánticas supone:
• Es jerárquica con niveles de inclusión de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo.
• La estructura de la memoria se organiza en función de la economía cognoscitiva.
• Las unidades conceptuales se asocian por medio de redes.
• La recuperación se logra a través de la activación propagada.
• La activación se controla a través de la intersección de los nodos de las redes.
• Jonassen (1987) determinó que la estructura fundamental en los mapas conceptuales y las redes semánticas es el significado para "mapear" la estructura cognitiva – o el patrón de relaciones entre conceptos en la memoria (Preece, 1976)- o más específicamente un constructo hipotético referido a la organización de las relaciones de conceptos en la memoria a largo plazo (Shavelson,1972).
• La gente lee más fácilmente temas en red, éstas son más eficientes para el procesamiento de computadores y tienen suficiente poder para representar las semánticas de los lenguajes naturales.
• Los procesos de creación de las redes semánticas ayuda a los aprendices a hacer un análisis de sus propias estructuras de conocimiento, favoreciendo su integración y uso efectivo. Las redes, en este sentido, proveen una evaluación útil para medir la adquisición de conocimiento.

Las redes semánticas se utilizan para realizar la tarea de integrar y reestructurar actividades en orden a asegurar el aprendizaje desde el hipertexto.

De igual manera se plantea el protocolo verbal, diálogo de saberes, en donde se posibilite esa relación dialéctica que haga crecer tanto al docente como al estudiante en el informe oral con apertura a la construcción, crítica, creatividad e interpretación del trabajo y/o proyecto en cuestión.


Memoria a Corto Plazo y a Largo Plazo

El enfoque cognitivo ha venido desarrollando sus investigaciones sobre la memoria distinguiendo entre memoria a corto plazo, o memoria de trabajo, y memoria a largo plazo. Es necesario precisar que, desde el punt0 de vista educativo, puede identificarse memoria con conocimiento. En definitiva, para que un concepto pase a formar parte de nuestro bagaje de conocimientos es necesario que nos acordemos de él. La memoria a largo plazo es como la base de datos de un ordenador, es decir, almacena todos los conocimientos de que disponemos todos los seres humanos y que hemos adquirido a lo largo de nuestra experiencia. Sin embargo, para que la información pase a formar parte de nuestra memoria a largo plazo es preciso antes procesarla y mantenerla algún tiempo y con algún tipo de plan en nuestra memoria a corto plazo, al igual que ocurre en los ordenadores.

Hoy sabemos por los resultados de las neurociencias, la genética y la psicología del desarrollo, que el movimiento y la potenciación sensorio-motora y fisico-muscular influyen, especialmente en la edad temprana, de manera notoria en la evolución y plasticidad del cerebro y sus procesos mentales de pensamiento y consciencia; y, a su vez, la potenciación de la mente y sus capacidades inteligentes y creadoras hacen posible el despliegue onírico y volitivo, obteniéndose máximos rendimientos del movimiento corporal de destreza física y fuerza muscular, sólo posibles cuando cuerpo y mente actúan integrados, energizándose mutuamente.

De aquí que la formación integral tenga como base y fundamento la unidad activa cuerpo - mente. Por lo dicho, toda formación integral se dirige a desarrollar las capacidades sensorio – motoras y volitivas, intelectuales cognitivas, ideológico – valorativas y productivas transformadoras; todas ellas suponen desempeños y acciones específicas de la persona, en lo posible, interactuando armónicamente, a pesar de su diversidad y diferencia, en un todo estructural y vital.

Concebir y fundamentar un proyecto pedagógico implica, por ejemplo, asumir el saber técnico, práctico – instrumental, en su contexto científico. Se trata de superar la visión de lo técnico asociado a lo empírico elemental, a una simple manualidad del hacer por el hacer. De una concepción de lo técnico donde para Hacer se requiere cada vez más del poder Saber, pero un poder del saber que supone Ser, es decir, involucrarse holísticamente en la comprensión de la realidad.

La visión antropológica de Morin ofrece posibilidades a este respecto. En efecto, la invitación que nos hacía en 1973 a considerar al hombre, no sólo como homo sapiens y faber, sino, también, como homo ludens y hasta homo demens; hombre que conoce, que produce técnica y tecnología, que se desarrolla gracias a la imaginación, que juega y que es temerario y destructor. Un educador actual requiere de un perfil nuevo y de un pensamiento abierto y complejo. Sólo con ellos puede enfrentar los diversos papeles y compromisos que le está pidiendo la educación y conducir la formación integral de educandos sujetos a la más compleja y dinámica red de relaciones, actitudes y saberes, como es la que está estableciendo la cultura actual (local, nacional y planetaria ).

No hay comentarios: