viernes, 28 de agosto de 2009

Lógica en el contexto de la ciencia y la vida

I. La Lógica y su utilidad para la ciencia y la vida.


Tradicionalmente la lógica ha sido definida como “la ciencia que estudia las leyes que rigen el pensamiento”. El supuesto básico de esta definición es la aceptación de que el pensamiento humano es gobernado por las leyes universales susceptibles de ser puestas en evidencia.

El descubrimiento de la lógica como un componente esencial del pensamiento y el lenguaje humano ha sido un proceso gradual que ha evolucionado desde lo simple hacia lo complejo. En efecto, cuando Sócrates, mediante el método de la mayéutica, forzaba a sus alumnos a encontrar definiciones del mundo material o abstracto, estaba colocando la piedra angular, la zapata del pensamiento lógico.

El esfuerzo socrático nos dejó como legado el uso del concepto, el cual constituye la célula del pensamiento humano. Gracias a los conceptos nuestro sistema cognoscitivo puede almacenar un volumen casi infinito de informaciones. A manera de ejemplo piénsese en el significado del concepto “árbol”, en el momento de formularlo abarcamos con él a todas las plantas del universo cuyas características coinciden con esta idea. Se trata de millones de individuos contenidos en una palabra con apenas dos sílabas.

Ese poder para condensar información con respecto a la realidad provocó un salto cualitativo inconmensurable para el ser humano. Puede decirse que el hombre y la mujer recrearon el universo al nombrar cada cosa y poder agruparlas según clases y categorías. Recordemos que el lenguaje es un componente esencial de la cultura, la cual funciona como una segunda naturaleza para la especie humana.

El impulso que este hallazgo dio al saber puso alas a la ciencia y potenció nuestra capacidad para producir nuevos conocimientos y afianzar el dominio humano sobre el mundo y sus criaturas. A manera de ejemplo piénsese en el poder que puso Aristóteles en nuestras manos con solo postular el principio según el cual “todo cuanto existe, se produce por una causa”. El médico que atiende una enfermedad nueva o el investigador policial que indaga un crimen saben desde antes de empezar la labor a investigativa que el hecho en cuestión ha sido provocado por uno o varios factores casuales.

En el ámbito científico los conocimientos rara ves ocurren de forma masiva, lo habitual es que aparezcan paulatinamente. El conocimiento aislado, por sí mismo carece de poder explicativo y es de escaso valor en la solución de problemas. La ciencia, por definición, es un cuerpo organizado de conocimientos ¿Quién se constituye en factor organizador? La lógica, que con sus leyes cual redes invisibles nos permite comparar, agrupar y derivar conocimientos.

Obsérvese lo que acontece en el ámbito de la Química. Los más de cien elementos que se registran en la tabla periódica no se descubrieron al mismo tiempo. Desde los alquimistas de la antigüedad hasta el presente, se han acumulado conocimientos que se organizan para explicar los diversos fenómenos químicos de la naturaleza y lograr nuevas sustancias combinando apropiadamente los elementos.


Ese poder cohesionador de la lógica es todavía mayor si consideramos el cómo hemos podido descubrir superleyes para asociar conocimientos procedentes de las más variadas ciencias. Un avión por ejemplo se construye con elementos químicos, cálculos físicos-matemáticos y tecnología informática, pero también debe incluir las ciencias sociales que provee los conocimientos para el confort y la seguridad de las personas.

Los sistemas lógico-matemáticos resultan indispensables para en el desarrollo y aplicación de la tecnología informática de que se nutre la ciencia de punta en nuestros días. Sin lógica no es posible la ciencia y carecería de norte la investigación científica.

Tipos de lógicas:

Tradicionalmente se habla de lógica formal, lógica material y lógica material. A estas denominaciones nos atrevemos a agregarles una cuarta clase, la lógica emocional.

Lógica formal: Como su nombre indica, estudia la forma del razonamiento, específicamente trata de las leyes que rigen el pensamiento humano procurando establecer su grado de validez. En este sentido podemos decir que un razonamiento es válido siempre que respete las leyes de la lógica. Ejemplo: Si decimos “todo hombre es fiel” Juan es hombre, si su respuesta ha sido “Juan es fiel” quiere decir que usted ha derivado la conclusión de las dos proposiciones anteriores (premisas) porque ese razonamiento esta bien estructurado. De ese razonamiento podemos decir que es válido, no necesariamente verdadero.

Lógica material: Esta variedad de lógica atiende el contenido o valor de verdad del juicio o el razonamiento. En el ejemplo anterior, cuando juzgamos su contenido, estamos más inclinados a pensar que es falso, pues lo que se dice (el contenido) parece no coincidir con la realidad de la cual se dice.

Lógica natural: Llamada también buen sentido o sentido común, es la capacidad que tienen algunos individuos para pensar correctamente sin que necesariamente hayan estudiado lógica o laguna disciplina afín.

Lógica emocional: Esta no es una categoría de lógica formalmente establecida, pero tampoco se hablaba hace pocos años de “inteligencia emocional” que hoy cobra notoriedad al analizar los tipos de inteligencia humana. Un antecedente remoto en el reconocimiento de esta “lógica emocional” la encontramos en la famosa expresión de Blas Pascal en el Siglo XVII: “El corazón tiene razones que la razón no conoce” . Edward Thorndike en 1920, al hablar de inteligencia social incluye el apecto emocional y define esta dimensión del ser humano como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas" . El concepto de inteligencia emocional es introducida por primera vez en 1990 por Peter Salowey y John D. Mayer quienes la definen como "la capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo" . De esta concepción partirá Daniel Goleman par sus afamados tratados de inteligencia emocional.

Nótese que bajo esta visión del aspecto emocional en la inteligencia humana subyace el supuesto de que existen leyes inmanentes al desempeño de las personas en su relación con el entorno social, consigo mismo y con los demás. Estas leyes forman parte de la lógica emocional que nos dicta en cada situación la mejor salid

jueves, 27 de agosto de 2009

Guías Temáticas 1 y 2

APUNTES SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROF. JOSÉ L. TAVÁREZ H.

(Guía Temática I)

I. PENSAMIENTO LÓGICO Y CIENICIA:
1.1. Importancia de la Lógica en el contexto de la ciencia.
1.2. Definición y clasificación de la Lógica.
1.3. De qué dependen la validez y la verdad en los procesos lógicos.
1.4. Qué son los paralogismos y falacias y cómo se diferencian entre sí.
1.5. Cuál es el origen de los fallos en el razonamiento.
1.6. En qué consisten los siguientes fallos del razonamiento:
• Sofisma de premisa falsa o dudosa.
• Sofisma de observación.
• Falacia de petición de principio.
• Argumento “ad hominen” o contra la persona.
• Argumento de la ignorancia ajena.
• Sofisma de inducción.
• Sofisma de causa falsa.
• Sofisma “ad verecundiam” o de apelación a la autoridad.
• Argumento “ad populum” o llamado al pueblo.

1.7. Defina y compare los métodos de “análisis y síntesis”, “inducción y deducción”.

II. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y OTROS CONOCIMIENTOS.
2.1. Diferencie el conocimiento científico del conocimiento vulgar o empírico.
2.2. Cuáles son las clasificaciones más comunes de la ciencia actualmente y sobre qué criterio se establece cada una.(Ver Pablo Ma. Hernández “Metodología de la Investigación Científica, pp 164-170).
2.3. A qué llamamos método y qué es el método científico en particular.
2.4. Explique brevemente las siguientes características de la ciencia según las explica Mario Bunge en “La ciencia, su método y su filosofía”, pp16-33:
• El conocimiento científico es fáctico.
• El conocimiento científico trasciende los hechos.
• La ciencia es analítica.
• El conocimiento científico es comunicable.
• El conocimiento científico es verificable.
• La investigación científica es metódica.
• El conocimiento científico es predictivo.
• La ciencia es abierta.

III. LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Qué es investigar.
3.2. Señale las principales características de la investigación científica según apunta E. Ander-egg en “Técnicas de investigación social” pp 58-59).
3.3. De cuáles herramientas se sirve el buen investigador, según P. Laín Entralgo, citado por Ander-egg. (Ibídem).

FIL 124 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (Guía Temática II)

I. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Cfr. Pablo Ma. Hernández, “Metodología de la Investigación científica”, PP 204-210)
1.1. Qué es el Proyecto de Investigación según Sierra Bravo (p. 205)
1.2. Cuáles son las funciones principales del Proyecto de Investigación (p. 206)
1.3. Cuáles elementos se deben contemplar en cualquier proyecto de investigación (p.207).

II. PASOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Selección del Tema:
2.1.1. Posibles dificultades que encuentra el investigador principiante para seleccionar un tema de investigación (Cfr. P.M. Hernández, p. 209).
2.1.2. Cuáles fuentes se recomiendan al investigador para seleccionar el tema de investigación (Ibidem)
2.1.3. Seleccione un tema para su propia investigación (Pueden individualmente, en los grupos ya formados o en pequeños grupos ad hoc.).
2.2. Formulación o Planteamiento del Problema:

2.2.1. Que rol le atribuye Ezequiel Ander-egg a la formulación del problema en el proceso de investigación (“Técnicas de Investigación Social” p. 139).
2.2.2. Cuáles fases o criterios identifica Ander-egg en la formulación de un problema de investigación (Ibidem, p. 141).
2.2.3. Formule su problema de investigación siguiendo los criterios señalados por Ander-egg.
2.3. Elaboración del Marco Teórico:
2.3.1. Qué es el marco teórico y cuál su función en el proceso de investigación (Ibidem, pp. 154-155).
2.3.2. De cuáles fuentes o elementos se nutre el marco teórico (Idem).
2.3.3. Identifique las fuentes o componentes que usaría en su propia investigación (Solo mencionar dichas fuentes).

2.4. Formulación de Hipótesis, Identificación de Variables e Indicadores:
2.4.1. Definir los conceptos de hipótesis y Variables (Cfr. Roberto Hernández Sampieri y cols. “Metodología de la Investigación”, pp. 74-75).
2.4.2. Señale las características de una hipótesis (Ibidem, pp 77-78)
2.4.3. Elabore una o dos hipótesis relacionadas con su investigación e identifique las variables e indicadores correspondientes.

2.5. Objetivos, Metodología y Ténicas:
2.5.1. Defina dos o tres objetivos de su investigación.
2.5.2. Describa brevemente (un párrafo) la metodología que utilizará en su investigación y de cuáles técnicas se servirá (solo mencionar las técnicas).

2.6. Informe y presentación de la Investigación:
2.6.1. Elabore un breve informe de investigación que incluya los pasos del proceso: El tema, planteamiento del problema, marco teórico, etcétera, e incluya cronograma y presupuesto de la investigación.
2.6.2. Elabore una muestra bibliográfica de al menos cinco obras a consultar.

Nota: “Los temas para fines de examen son: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1.1, 2.1.2, 2.2.1, 2.2.2, 2.3.1, 2.3.2, 2.4.1 y 2.4.2.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Valoraciones en torno a la Corrupción

VALORACIONES EN TORNO A LA CORRUPCIÓN

Por José L. Tavárez Henríquez

Los medios informativos nos han regalado en estos últimos días una enjundiosa provisión en torno a la corrupción. La avalancha informativa ha sido de tal magnitud que obliga a pensar en la posibilidad de que exista una campaña opositora para dañar la imagen del gobierno y obtener ganancia política ante la proximidad de las elecciones congresuales y municipales.

El éxito indudable de esta estrategia comunicacional está asociado a la existencia de hechos comprobados o altamente sospechosos de corrupción. Las situaciones del PRA, el INDRHI, la CDEEE y otras dependencias estatales, constituyen un suculento alimento para denunciar malos manejos en la Administración Pública.

Condenar estas acciones es la reacción más natural, porque constituyen violaciones a las disposiciones legales y a las normas éticas que rigen la convivencia ciudadana. Por desgracia, cuando bajamos del Olimpus donde habita el DEBER SER y aterrizamos en la realidad real de nuestro país, que igual podría ser la de cualquier país latinoamericano, nos encontramos en un medio social donde la norma jurídica y la moralidad se muestran incompetentes para prevenir o sancionar la corrupción.

De esta incompetencia dimana entonces la impunidad, el mejor cardo de cultivo para la corrupción, que le ha permitido, a quienes han sido acusados, salir indemnes de los procesos sin pagar un céntimo de lo robado ni cumplir un solo día de cárcel. Claro, siempre para muestra habrá algún botón, por eso se pueden mencionar el caso Jorge Blanco y los sindicalistas del Plan Renove.

Las acusaciones a políticos sospechosos de corrupción han devenido en verdaderos teatros y shows de mal gusto que se debaten más en los medios de comunicación que en los propios tribunales, hasta que un nuevo escándalo los sepultan en el olvido.

Esa situación cuenta con la complicidad tácita de una sociedad que sólo le importa la corrupción cuando no se beneficia de ella. El doble rasero para juzgar este mal es tan evidente que basta un cambio, de oposición a gobierno o viceversa, para que cambie el discurso y se inviertan las actitudes. Esto explica que en la actual ofensiva anticorrupción encontremos a muchos beneficiarios del gobierno 2000-2004, tenido por muchos como el más corrupto de la historia nacional.

Las actuales autoridades, por su parte, se diluyen en excusas irresponsables que le distancian del discurso intransigente en contra de la corrupción que enarboló el mentor y guía del partido de gobierno, el Prof. Juan Bosch.

Oposición y gobierno se alternan para desdibujar la lucha anticorrupción, trivializando un tema que debiera merecer otro enfoque. En este contexto se desarrollan prácticas que cronifican el mal y producen una desidia generalizada en la gente. Los/as Dominicanos/as seguimos votando por otros motivos, incluyendo el clientelismo y el fanatismo, porque la mayoría no cree en la sinceridad de la prédica anticorrupción y otros andan buscando una oportunidad para medrar a costa del Estado.

En las pasadas elecciones, si en una encuesta hubiésemos preguntado sobre a cuál consideraban más honesto entre Guillermo Moreno y Miguel Vargas, sin ninguna duda que el primero saldría ampliamente favorecido sobre el segundo, pero aconteció que Vargas obtuvo el 40% de los votos nacionales, aun con una campaña negativa donde se le vinculaba actos dolosos en el país y en el exterior, en tanto que Guillermo, con un historial personal y familiar de honradez e integridad obtuvo menos del 1% de la votación.

Hace poco el Sr. Páez, prestigioso hombre de la radio y columnista de La Información nos recordaba Cambalache, el tango inmortalizado por Gardel con letra y música de Enrique Santos Discépolo. Setenta años después seguimos teniendo este cambalache que relativiza todo y donde el mensaje del tango cobra nueva vida: “No pienses más; sentate a un lao/ que a nadie importa si naciste honrao.../ Es lo mismo el que labura noche y día como un buey/ que el que vive de los otros/ que el que mata, que el que cura/ o está fuera de la ley”. (http://tango.idoneos.com/index.php/Letras/Cambalache).

El anatema que se levanta cual espada de Damocles sobre la clase política dominicana parece olvidar cuanto acontece en el sector privado y en la propia sociedad dominicana. Cuántas fortunas que hoy se levantan como castillos inmarcesibles descansan sus cimientos en el lodo corrupto de relaciones espurias con el Estado, evasión de impuestos y toda suerte de prácticas non sanctas.

Le quita legitimidad a esta campaña el hecho de que voces cargadas de autoridad moral se mezclen con la de aquellos censores morales de pacotilla cuya intención politiquera apenas disimulan. Esto en lugar de fortalecer la lucha anticorrupción la desacredita convirtiéndola en parodia donde el conejo le dice al burro orejón.

Si la sociedad dominicana quiere trascender el teatro para asumir actitudes radicales en contra de la corrupción, debería de ir más allá de estos escarceos mediáticos y tomar decisiones concretas que nos liberen gradualmente de la podredumbre en que hemos caído. Para empezar, por qué no se aprovecha la Reforma Constitucional para crear un ministerio público independiente, que incluya el Fiscal Anticorrupción. Me gustaría ver al PRD, al PLD y a los reformistas votando masivamente por esta iniciativa, olvidándose por un momento de que podrían estar afilando cuchillo para su garganta.

Quisiera también qué reformáramos el Sistema Educativo Nacional para introducir el valor de la honestidad como un eje transversal en los programas de enseñanza a todos los niveles. Que legisláramos para que los medios de comunicación de toda índole estén obligados a promover valores que contribuyan a convertirnos en ciudadanos/as más responsables y respetuosos de la ley y del patrimonio nacional.

Muy bueno sería que rompiéramos con la cadena de impunidad y complicidad que permea nuestro engranaje social. Que apostáramos a la tolerancia cero contra las prácticas corruptas, desde robarse la luz o una tapa de alcantarillado hasta desfalcar una dependencia estatal. Esto debiera incluir a los sindicalistas, a los profesionales liberales, a periodistas y dueños de medios, a profesores/as. Incluir como asunto prioritario a padres y madres de familia para que prediquemos con ejemplos de honestidad frente a nuestros/as hijos/as. Sólo así llegaremos a tener una sociedad más transparente en el manejo de los asuntos públicos y privados.

sábado, 1 de agosto de 2009

Gobierno promueve y aplica leyes contra la corrupción

PRIMERA VEZ
Gobierno promueve y aplica leyes contra la corrupción

José Rafael Vargas - 7/31/2009
DEJE SU COMENTARIO





SECUELAS. LAS DENUNCIAS SOBRE MALAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS NO CONFIGURAN COMO INFRACCIÓN

Garantías de transparencia. El presidente Leonel Fernández está obligando a sus funcionarios a que liciten todas las obras públicas y las compras que se realizan en las diferentes instituciones del Gobierno, cumpliendo con el mandato expreso de la ley 340.
Santo Domingo.- Las denuncias de corrupción que se han estado presentando a la opinión pública en las últimas semanas se hacen en el momentos en que el Gobierno promueve y aplica las más revolucionarias leyes anticorrupción que jamás se han visto en el país.
Esas leyes están orientadas a fortalecer los órganos de control para frenar las malas prácticas que pudieran empañar la administración pública. Salvo escasas excepciones en manos de la Justicia, muchos de los casos presentados como delitos de corrupción no configuran infracciones penales ni constituyen actos que expresamente puedan ser considerados de corrupción.
Es el caso de nepotismo, que si bien constituye una mala práctica, indefendible, y si se quiere una falta ética, cuando se constituye como tal, pero no es una infracción de carácter penal y, por tanto, no conlleva sanción porque no es un delito.
La ética
En la práctica no es defendible moralmente, y éticamente es censurable, pero propiamente dicho no es corrupción. En los casos en que se ha denunciado y que las autoridades han visto atisbos de corrupción, han sido remitidos a la Justicia y están bajo investigación, de manera que los imputados hoy están bajo control de la justicia.
El presidente Leonel Fernández está obligando a todos sus funcionarios a que liciten todas las obras públicas y las compras que se realizan en las diferentes instituciones del Gobierno, cumpliendo con el mandato expreso de la ley 340. Todos los días los periódicos están repletos de publicaciones de invitación a concursos de diferentes organismos públicos, cuyos incumbentes han recibido instrucciones precisas, públicas y privadas para cumplir con la misma.
El presidente Leonel Fernández promovió y logró que el Congreso aprobara el ingreso y participación del país en la Convención Interamericana sobre la Corrupción. Esta convención establece los diferentes tipos en que se manifiesta la práctica de corrupción y compromete los Estados para procurar su sanción.
El jefe de Estado también sometió y logró la aprobación de la ley que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de Contraloría General de la República, así como la reforma de todo el sistema de administración financiera del Estado, que concluyó con la ley que crea la secretaría de Estado de Hacienda. Igualmente se creó la ey orgánica de Presupuesto, orientada para el sector público, donde el Gobierno, por primera vez, se pone controles y donde se le quitan facultades especiales al Presidente de la República, obviando el manejo discresional de los fondos.
Se crearon, asimismo, la Ley de Tesorería Nacional y la Ley de Crédito Público, así como la Ley que crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental.
Contratación
Una de las leyes más conocidas es la de contratación pública, que deberá permitir la desaparición del grado a grado y que está obligando a la licitación de todas las obras del Estado.
Todas estas disposiciones legales construyen el sistema más amplio y orgánico de control interno que jamás haya tenido el país. Nunca habíamos tenido una reforma de esa característica. Ningún gobierno había creado tantas leyes de control y de carácter preventivo contra el robo público.
Todas son legislaciones nuevas, que se están aplicando poco a poco, como parte de un proceso que habrá de cambiar la forma de operar en la administración pública. Sin embargo desde hace mucho tiempo hay instituciones que como la Procuraduría General de la República, el Banco Central, Promese e Indotel, desarrollan una intensa labor de transparencia, garantizando que todas sus compras y contrataciones e hagan por licitaciones abiertas, con la participación como jurados de miembros de la sociedad civil.
REFORMAS CONDUCEN AL MODELO TRANSPARENCIA
El paquete de reformas que aplica el Gobierno en todas las instituciones públicas, si no tiene freno, como tal parece, deberá suceder en los próximos años e implicará una revolución moral, porque llegaremos a contemplar compras abiertas a través de la web, como sucede con Chile Compra, que ha ganado premio latinoamericano de la OEA, por la transparencia con que se desarrollan estas operaciones, que implican grandes ahorros para el Estado.

Las licitaciones son el medio más idóneo, no solo para garantizar la transparencia en la gestión pública, sino para ahorrar millones de dólares al Estado a través de las contrataciones y compras de todos los bienes, productos y artículos que consume el Gobierno y las demás instituciones del Estado.
Esa voluntad de imponer el espíritu de estas nuevas legislaciones se desarrollan desde la Presidencia de la República, y ha sido notoria la reiterada intervención y apelación que hace el jefe del Estado para que sus funcionarios no descuiden cumplir con los concursos, de manera que está la firme decisión de hacer que este manato se cumpla.